Licenciado en Ciencias Po y de la Sorbona, Joachim Le Floch-Imad es director de la Fundación Res Publica y miembro de la oficina de Refundación Republicana. También enseña cultura general en la educación superior.

«Es en el gobierno republicano donde se necesita todo el poder de la educación», escribió Montesquieu en L’esprit des lois. El vínculo entre educación, ciudadanía, autonomía y responsabilidad quedó entonces claramente establecido en la mente de las personas. Y la escuela republicana, que por supuesto aún debía construirse, aparecía como la matriz más adecuada para constituir una nación, es decir, una comunidad de destino marcada por la primacía del interés general, de la voluntad de convivencia y recuerdos acumulados en el egoísmo individual. Desde la Ilustración hasta principios de los 80, pasando por supuesto por las reformas de Victor Duruy y las leyes escolares de Jules Ferry, hombres y mujeres se levantaron al servicio de esta mística republicana. Han demostrado que su conservación requiere transmisión, fervor y exigencia de cada momento. Para estos maestros que llevaban el hermoso nombre de maestros, proveniente del latín «institutere» (ponerse de pie), la función era casi un sacerdocio.

Hoy, mientras el vocabulario republicano satura el debate público, de una manera encantada, incorpórea y ahistórica, Francia se parece cada vez más a una democracia liberal amputada de una parte esencial de sí misma. Ha olvidado, en efecto, que es una democracia sólo porque es ante todo una República. Lamentablemente, los principios fundamentales inherentes a su modelo ya no son comprendidos ni deseados, en particular por todos aquellos que deberían ser su correa de transmisión. Un estudio de Ifop en dos partes sobre los ataques al secularismo y las tensiones religiosas en la escuela nos trajo recientemente otra ilustración de este. Los datos recogidos destacan que el 40% de los docentes está a favor de las comidas confesionales para los alumnos que las deseen. La misma proporción considera que los alumnos deberían poder acudir a clase con la indumentaria que les conviene, mientras que un 20% considera “islamófoba” la ley de símbolos religiosos de 2004. Las cifras son aún más preocupantes si tenemos en cuenta el estado de ánimo de los más jóvenes. El 74% de los docentes menores de treinta años cree que se deben flexibilizar las normas relativas a la laicidad en el ámbito escolar. Por ejemplo, el 62% está a favor de la total libertad de vestimenta y el 40% ve la ley de 2004 como una forma de relegar al Islam ya los musulmanes. Este último hecho es especialmente preocupante si se tiene en cuenta el poder nocivo del término «islamofobia» y los peligros a los que nos exponemos al normalizarlo. Una constante de la propaganda de los Hermanos Musulmanes desde la década de 1990, este anatema, que se ha difundido como una forma de defender la visibilidad de los musulmanes y su derecho a ser excluidos de la ley común, pretende «imponer el control del lenguaje y hacer que la gente se sienta culpable de la sociedad». «, mientras ayuda a poner un blanco en la cabeza de aquellos que se oponen a una lectura literal y fanática del Islam.

Leer tambiénSecularismo en la escuela: la impactante investigación de un sindicato de personal directivo

Bajo los embates conjuntos de los islamistas que nos han declarado la guerra, de los deconstruccionistas que consideran el laicismo como arma de relegación de los musulmanes y de los liberales que lo reducen a la única neutralidad del Estado, hemos olvidado que el laicismo era el principio cardinal de la República. Hace posible la existencia de un espacio común donde cada ciudadano pueda expresarse a la luz de la razón y de una cierta idea del interés general. Al hacerlo, hemos abierto la puerta al regreso de los conflictos culturales y el oscurantismo religioso que solo pueden resultar en la desintegración de la nación francesa.

El estudio de Ifop muestra precisamente este maremoto que nos amenaza. En un contexto de deterioro de las condiciones de enseñanza, falta de reconocimiento y declive general de los estándares, un número creciente de docentes ya no domina los principios republicanos, ni siquiera las luchas asertivas. Animados así por una parte no despreciable del mundo sindical y asociativo, ya no se ven realmente como funcionarios de la República, como representantes de un organismo federado por una cultura común y una misión claramente compartida. Bajo la influencia de modas intelectuales y pasiones democráticas desconectadas del ideal republicano, estos maestros ya no piensan en la escuela como un santuario ajeno a las querellas de los hombres sino como un lugar que debe estar cada vez más abierto a la sociedad. Esta triste deriva, por supuesto, no cuestiona el trabajo, a menudo notable, de la mayoría de ellos. Tampoco debe llevarnos a pensar que todos los males son atribuibles a ellos. El estudio citado anteriormente muestra que un tercio de los que denunciaron desafíos a la enseñanza o manifestaciones de separatismo a sus superiores sintieron que no se beneficiaron de su apoyo. De igual forma, el 77% de los docentes considera que el Ministerio de Educación Nacional no ha aprendido de la decapitación de Samuel Paty. Por tanto, es lógico que estemos asistiendo a una explosión de mecanismos de autocensura y evitación de conflictos: más de la mitad de los docentes dicen que ya tienen que hacerlo. A medida que se multiplican las provocaciones, en particular las de origen islamista, los directores de escuela se ven obligados a valerse por sí mismos con demasiada frecuencia. Incluso cuando quieren hacerlo bien, solo se benefician de instrucciones muy vagas para gestionar incidentes relacionados con cuestiones seculares.

Lea tambiénMadeleine de Jessey: “Hacer de cada escuela un lugar donde los padres ya no tengan miedo de enviar a sus hijos”

Los directores también están sufriendo la creciente irrupción de los padres de los alumnos en los asuntos escolares, como lo demuestra el reciente estudio FDDEN «Violencia y ciudadanía en la escuela primaria». Esto revela un aumento consecuente y continuo de situaciones en las que los padres de los alumnos, a causa de sus convicciones religiosas, cuestionan la legitimidad de determinadas opciones docentes y educativas, o incluso agreden física o verbalmente a los directores de los establecimientos. Finalmente, el problema es el del político que, durante mucho tiempo, se ha ocupado de organizar su propia impotencia. Independientemente del discurso y las ambiciones del ejecutivo y del ministro de turno, la administración de la Educación Nacional da la sensación de funcionar como un estado dentro del estado. Tiene su software de acción autónoma, sus grupos y sindicatos de expertos indestructibles, y su discurso milenario -y dramáticamente confuso- sobre los propósitos de la escuela, reducidos a unos cuantos marcadores de moda: el desarrollo del niño, la co-construcción. del conocimiento, la lucha contra la discriminación, la reducción de las desigualdades o incluso la lucha contra el calentamiento global.

Ante la gravedad de la situación, ¿qué se puede hacer para defender la laicidad en acción y reconvertir a los docentes en funcionarios de tiempo completo de la República? Parte de la respuesta implica mejorar el marco regulatorio y actualizar los sistemas existentes. Durante el quinquenio anterior, se dieron pasos en la dirección correcta con el desarrollo de referentes y equipos académicos de laicismo, el establecimiento de un Consejo de Ancianos y, siguiendo las recomendaciones de Jean-Pierre Obin, la implementación de una política de formación en laicismo y valores de la República que es obligatoria para todo el personal de la Educación Nacional. Más que nunca, debemos asegurarnos de que sean exhaustivos y que las medidas se utilicen con prudencia y valentía. La formación inicial y continua que se brinda en el INSPÉ debe ser brindada por republicanos exigentes y competentes. Esto no siempre es así hoy en día, ya que la lectura anglosajona de las relaciones sociales y la militancia sigue siendo significativa allí, de ahí la necesidad de abrir un gran debate sobre los criterios para la certificación de formadores. La evolución de la educación laica también debe ir de la mano de una evolución de la formación inicial de los docentes. Como sugirió la Fundación ResPublica en un simposio reciente, nos beneficiaría, por ejemplo, reconsiderar el monopolio de la universidad y las ciencias de la educación en la formación de maestros de primaria. Así, sería posible ofrecer cursos finalmente en contacto directo con los conocimientos fundamentales, libres de cualquier ideología, que deben ser absolutamente transmitidos a la escuela y la universidad.

Leer tambiénEscuela, Europa, eutanasia: Alain Finkielkraut y François-Xavier Bellamy confrontan sus verdades

Finalmente, estos desarrollos técnicos no serían suficientes sin un rumbo coherente y una actuación clara desde la cúpula del Estado, pues se vinculan la crisis del modelo republicano y la crisis de la escuela. La desintegración de estos últimos se debe a causas que van más allá de la sola cuestión de nuestro sistema educativo. Por lo tanto, necesitamos una política global y auténticamente republicana para rehacer ciudadanos, poner fin a la crisis de transmisión que se está librando y luchar contra todas las empresas desestabilizadoras que obstaculizan el programa de la Ilustración y dislocan a Francia. En cuanto a la Educación Nacional, a la que muchas veces se le pide demasiado en vista de sus medios y del malestar que la afecta, debe aprender a nombrar más claramente el mal, combatir con mayor firmeza la regla tácita del «no olas» y volver a un discurso más exigente sobre los fines de la escuela: emancipar a través del conocimiento, asegurar la elevación de todos los alumnos junto con la promoción de los mejores y reforzar el sentimiento de pertenencia a una nación digna de perpetuarse en el tiempo. La obligación de afiliación de su personal a la República, contenida en el Código de Educación en el artículo L111-1, no puede ser objeto de debate. Y aquellos que se niegan a implementar estos valores y, a veces, llegan a militar contra ellos, no pueden continuar practicándolos. Enderezar Francia y reconstruir la República requería, en efecto, maestros convencidos de la validez de su misión intelectual y moral. Todavía es necesario que sean formados, sostenidos por su jerarquía y revalorizados a la altura de la importancia esencial que les corresponde. Si cedemos en todos estos puntos, volvemos a la noche.