Inversiones millonarias para renovar parques naturales en Panamá

En una emocionante noticia para los amantes de la naturaleza y la conservación ambiental, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) de Panamá ha anunciado un ambicioso programa de renovación y construcción de instalaciones en los parques naturales del país. Con una inversión total de $8.3 millones de dólares programada hasta el año 2025, este proyecto busca fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y mejorar la experiencia tanto de los visitantes como de los guardaparques que protegen estos espacios únicos.

Principales intervenciones en parques nacionales

Según Luis Carles, coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, esta inversión crucial viene como respuesta a una década de falta de recursos significativos para el mantenimiento e infraestructura de los parques naturales. Entre las intervenciones planificadas se encuentran:

– **Parque Nacional Darién:** Se construirán cinco nuevas instalaciones en puntos estratégicos de control.
– **Parque Nacional Omar Torrijos:** Se llevará a cabo una renovación completa de las instalaciones para visitantes y viviendas para guardaparques.
– **Reservas hidrológicas de Cerro Suela y el Gaital en Antón:** Se modernizarán estas reservas con nuevas infraestructuras.
– **Región de Herrera:** Implementación de cinco nuevas infraestructuras para mejorar la experiencia de los visitantes.
– **Área de Cudeberagua:** Desarrollo de tres nuevas infraestructuras para enriquecer la oferta turística.
– **Parque Héctor Gallego:** Construcción de cuatro infraestructuras adicionales para garantizar la seguridad y comodidad de los visitantes.

Estas mejoras se suman a las significativas renovaciones realizadas durante 2024 en el Parque Nacional Volcán Barú y el Parque Internacional La Amistad, lo que demuestra el compromiso continuo de Panamá con la conservación de sus áreas naturales.

Proyectos de cooperación internacional y formación de guardaparques

Además de las inversiones locales, MiAmbiente está llevando a cabo importantes proyectos de cooperación internacional en parques reconocidos por la Unesco. Estos incluyen el Proyecto Biorural, el Corredor Biológico Mesoamericano y el Proyecto CEMAR para parques marinos del Pacífico, todos diseñados para fortalecer las áreas de amortiguamiento y beneficiar a las comunidades locales.

En términos de formación de guardaparques, se han logrado avances significativos gracias a la colaboración entre la Universidad de Panamá, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Asociación Nacional de Guardaparques. Durante 2024, se graduaron 90 nuevos profesionales, y se espera que para 2025 se sumen 180 más a las filas de esta importante labor de conservación.

En resumen, estas inversiones millonarias no solo mejorarán la infraestructura y servicios en los parques naturales de Panamá, sino que también contribuirán a la protección de la biodiversidad y el enriquecimiento de la experiencia para todos aquellos que disfrutan de la belleza natural del país. ¡Un paso importante hacia un futuro más sostenible y consciente con nuestro entorno!