Eliott Mamane es columnista de varios periódicos.
Sucede que los espacios políticos americano y francés son divertidos por su simetría. Al revelar que, en vísperas de los Juegos Olímpicos (aunque la prefectura de Loiret niega cualquier relación con el próximo evento), el gobierno enviaba, “a escondidas” y sin consulta previa, autobuses llenos de inmigrantes de París a Orleans, Serge Grouard desató una controversia nacional. En Estados Unidos, por el contrario, desde hace dos años, son los gobernadores republicanos quienes han expresado su opinión sobre el tema. Culpando a los Estados demócratas de su inacción ante la crisis migratoria, estos cargos electos de derecha consideraron que las diferencias de percepción de un territorio a otro se explicaban principalmente por la distribución desigual de las personas acogidas en suelo americano.
La primera gran controversia en este ámbito la desató Ron DeSantis, quien pidió a 50 solicitantes de asilo que abordaran un avión que se dirigía desde Florida a Martha’s Vineyard, un destino costero favorito de las élites demócratas en la costa este. El asunto, especialmente publicitado en su momento, terminó con un comentario de Joe Biden, según el cual la operación fue “inhumana”. En realidad, ante lo que perciben como una inercia por parte de la administración federal respecto a la crisis migratoria (cerca de 10.000 personas cruzan ilegalmente cada día la frontera hacia el sur del país), varios líderes republicanos han decidido utilizar un método de acción más ofensiva. Greg Abbott, gobernador de Texas (en primera línea por la contigüidad de su territorio con México), por ejemplo, tiene la costumbre de enviar parte de este flujo de inmigrantes indocumentados a lugares donde, en otros estados americanos, la población es predominantemente demócrata. Según él, estas operaciones tienen tanto éxito en la opinión de los texanos que los viajes se financian con donaciones populares y no con dinero público.
Por su parte, la maniobra denunciada por el alcalde de Orleans parece responder a imperativos políticos de otra naturaleza. Se trata, en primer lugar, de un objetivo a corto plazo, diga lo que diga la prefectura de Loiret (según el cual el traslado de inmigrantes de una región a otra no tiene correlación con la situación de la vida deportiva francesa). En efecto, parece que los poderes públicos quieren hacer de la capital una ciudad mitad olímpica y mitad Potemkin, quitándole en definitiva todo lo que tiene de parisino, tanto en su patrimonio cultural como en sus inconvenientes.
Además, la operación se inscribe en un contexto a largo plazo, en el que el Gobierno reconoce la existencia de un plan destinado a distribuir equitativamente a los inmigrantes y otros solicitantes de asilo en todo el territorio, para no verlos concentrados en Isla de Francia. En definitiva, la filosofía presidencial consiste en difundir un problema que hasta ahora se limitaba únicamente a la capital. La propuesta, inicialmente justificada por Emmanuel Macron como una solución al debilitamiento demográfico de las “zonas rurales que están perdiendo población”, fue rápidamente denunciada por la oposición porque constituiría una llamada de aire para los recién llegados.
El gobierno también argumentó que la descentralización de los inmigrantes conduciría a una mejor integración. Durante la presentación del plan en la conferencia de prefectos de septiembre de 2022, el presidente subrayó que la medida permitiría “acelerar su educación” e “integrar mucho más rápido y mucho mejor a quienes incluso tienen un título provisional por lengua y a través del trabajo. Las controversias estadounidense y francesa se superponen, aunque responden en forma de simetría. De hecho, desde un punto de vista intelectual, es enteramente relevante afirmar que la agrupación de inmigrantes en comunidades distintas de la comunidad nacional impide una verdadera política de aculturación en el país de acogida.
Sin embargo, no debemos descuidar las consecuencias electorales, que podrían beneficiar al bloque presidencial, de tal reconfiguración del territorio. En Estados Unidos, cuando los gobernadores republicanos transfieren inmigrantes de su estado a un estado demócrata, la principal ambición es confrontar directamente a las poblaciones más ricas con las externalidades negativas de una inmigración masiva y descontrolada: esto es indudablemente cierto en un lado del Atlántico y el otro, las categorías sociales más altas viven en lugares que están protegidos de ellos. Para algunos, la única consecuencia visible de la inmigración es la oferta de mano de obra.
Por lo tanto, al otro lado del Atlántico, la distribución (por muy selectiva que sea) de estas poblaciones tiene como objetivo alentar a los votantes de izquierda a tomar conciencia de la vida cotidiana de un segmento más popular del país. Pero sobre todo hay que señalar que ni Francia ni Estados Unidos tienen elecciones proporcionales con listas nacionales únicas como método de votación más extendido. Es decir, lo que cuenta es más la capacidad de tener votantes en todas partes del territorio que ser cuantitativamente mayoría a nivel de país. Al otro lado del Atlántico, los republicanos saben que al enviar inmigrantes a lugares que ya son excesivamente democráticos, ciertamente no corren el riesgo de perder votantes potenciales, incluso si estos recién llegados fueran regularizados y obtuvieran derechos civiles a mediano plazo. Según una tesis difundida frecuentemente por los medios conservadores, la laxitud de los demócratas en la frontera podría explicarse, en particular, por su deseo de «importar futuros votantes».
En Estados Unidos, la expresión de creencias proinmigración parece tener más que ver con cinismo electoral que con una verdadera convicción ideológica. ¿Qué pasa con Francia?