Este artículo está tomado del Figaro Hors-Série Blaise Pascal, el corazón y la razón Ocho años antes, en 1639, había reconocido su talento con bastante mala gana. Cuando el padre Mersenne, ilustre matemático de toda Europa, ensalzó a Descartes, residente en Holanda desde 1628, los méritos de este joven Pascal, hijo del hombre que había tomado parte, no sin razón, en sus controversias científicas con M. Fermat, Descartes había asumido conocer los rostros. «El señor Descartes, que no admiraba casi nada, disimulaba como podía la sorpresa que le causaba esta maravilla», anota en su Vida del señor Descartes (1691) el padre Adrien Baillet, notablemente informado por el estudio de su correspondencia y testimonios de sus contemporáneos. Todos los viejos matemáticos bien podrían extasiarse frente a este muchacho de dieciséis años que había ido más lejos que todos sus antecesores en la materia, hasta Apolonio… ¿Qué tenía de extraño ir más allá?, que Apolonio, que era largo y torpe, y por lo demás no había ido muy lejos en sus investigaciones sobre las cónicas? Y además, ¿no era el verdadero autor Étienne Pascal?
Leer tambiénLa editorial de Le Figaro Hors-Série: Blaise Pascal, un hombre para la eternidad
El ilustre Descartes tuvo que enfrentarse a los hechos: el hijo Pascal era un joven prodigio. Y si, para evocar la máquina aritmética y la teoría del vacío con que susurraba toda Europa, tuvo el cuidado de visitarlo en su casa, durante uno de sus tres viajes a París, cuando estaba presa de uno de sus accesos de languidez, Blaise estaba postrado en cama, es bueno que el señor de las matemáticas reconociera en este joven un compañero. Además, se lo había comunicado de manera bastante breve a Gilles de Roberval, quien, encontrándose allí también y creyendo que el paciente estaba confuso, se había encargado espontáneamente de interpretar el pensamiento de Pascal para Descartes. Era él y no otro a quien el maestro quería escuchar. Blaise había relatado sus concepciones del vacío, explicando a Descartes cómo quería demostrar experimentalmente la existencia de la presión atmosférica, y por tanto del vacío: una ascensión a la cima de las montañas de Auvernia que se emprendería, siguiendo su consejo, un año después, su cuñado, una ascensión que él mismo lograría en París en lo más alto de la Tour Saint-Jacques, diseña sobre el vacío. Las conclusiones que sacó fueron claras: el vacío existía, pronto lo demostraría. Había creado, de paso, un estilo científico, aliado a su espíritu práctico. Si no le hubieran abandonado las fuerzas… Después de tantas vigilias, de trabajo para perfeccionar su máquina aritmética, había caído en una languidez y en un estado de debilidad tal que los médicos consultados en París le habían aconsejado reposo y diversión. Por lo tanto, permaneció en la capital con Jacqueline.
De niño, Blaise siempre había sido enfermizo. Su hermana Gilberte lo describió como «agotado por continuas enfermedades que siempre iban en aumento». Dolores de cabeza, calor excesivo en las entrañas, incapacidad para tragar líquidos que no sean calientes, y gota a gota… Eran las torturas habituales que tejían su vida cotidiana. Nunca se quejó de ello, pero fue una lástima verlo pálido de dolor, sus facciones tensas, su rostro exhausto. Al día siguiente de su visita, el gran Descartes, que vivía en el número 14 de la rue Rollin, debajo de la plaza de la Contre-Escarpe, se había tomado la molestia de volver a ver al enfermo. Y le había dado muchos consejos sobre cómo recuperarse: quedarse en la cama hasta que se aburriera, beber caldo, dejar que su mente descansara. ¿Pero puede Blaise? Desde sus primeros años, su cuerpo le ha fallado pero su mente galopa más que un carruaje lanzado a toda velocidad. ¿Ser entretenido? ¿Marearse? ¿Perder el tiempo? ¿Caer sobre la blanda almohada de la duda y la indiferencia, como escribe este autor al que tanto ama como exaspera, Montaigne?
Blaise Pascal, corazón y razón, 164 páginas, 13,90 €, disponible en quioscos y en Le Figaro Store.