Después de seis meses de estancamiento, el INSEE ve que el crecimiento francés sale paso a paso de su hibernación. “En general, el horizonte se ilumina un poco a principios de 2024”, afirma Dorian Roucher, nuevo director del departamento de economía del instituto. Estamos viendo una recuperación muy moderada. » Por lo tanto, el INSEE espera que el producto interior bruto (PIB) crezca un 0,2% tanto en el primer como en el segundo trimestre. A este modesto ritmo, el crecimiento alcanzado al final del primer semestre del año, es decir, el crecimiento para todo 2024 si la actividad no variara más de un ápice de junio a diciembre, sería del 0,5%.

Baste decir que la hipótesis del Gobierno fijada en el presupuesto de 2024, votado en diciembre, de un crecimiento de alrededor del 1,4% ya no se sostiene. Para alcanzar este objetivo, teniendo en cuenta las previsiones para el primer semestre, la actividad debería aumentar un 1,2% en el tercer trimestre y luego en el cuarto. Un desafío en el que ningún pronosticador económico cree. En sus últimas previsiones, de principios de semana, la OCDE esperaba un crecimiento anual de sólo el 0,6% para Francia, 0,2 puntos menos que sus proyecciones de noviembre y 0,6 puntos menos que las de septiembre. La Banque de France, por su parte, aspira a un aumento de la actividad del 0,9% este año.

En Bercy, todo el mundo es consciente de que existe una necesidad urgente de revisar el marco macroeconómico. Los economistas del Ministerio del Tesoro ya han elaborado sus hojas de cálculo y se espera el anuncio del nuevo objetivo de crecimiento en los próximos días, idealmente la próxima semana si los planetas están alineados con Matignon y el Elíseo.

Lea también: La “gira presupuestaria por Francia”, la ofensiva popular de los cargos electos mayoritarios

Esto no es sólo la vanidad de los economistas. Esta cifra de crecimiento revisada dará lugar a una relectura severa de la trayectoria presupuestaria. El ejercicio parece doloroso. Inicialmente, para alcanzar su objetivo de déficit del 4,4% del PIB, el ejecutivo tuvo que realizar ahorros por valor de 12.000 millones, que aún quedaban por identificar. Un menor nivel de PIB aumentará automáticamente la presión sobre el gasto público, colocando al gobierno ante una alternativa imposible: renunciar a su trayectoria de finanzas públicas y arriesgarse al deterioro de su deuda o aprobar duras reformas que podrían alimentar protestas en la calle.

Sólo un sorpresivo estallido de actividad aflojaría el control del ejecutivo. Lamentablemente, la capacidad de la economía para recuperarse parece muy modesta. De hecho, el crecimiento en la primera mitad del año dependería del sólido pero moderado motor del retorno del consumo. “Se beneficiaría de un aumento del poder adquisitivo en el primer semestre gracias a la caída de la inflación, en particular de los productos alimentarios, y gracias a la dinámica de los salarios y de las prestaciones sociales, revalorizados respecto de la inflación pasada”, escriben los economistas del INSEE. Después del 3,1% en enero, el aumento de precios debería seguir desacelerándose. En junio se espera que esté en torno al 2,5%.

En este horizonte, serían “los precios de los servicios, impulsados ​​por la dinámica salarial”, los que sustentarían principalmente la inflación. Por el contrario, los precios de los alimentos comenzarían a estabilizarse. Los aumentos de precios para este segmento se situarían en el 1,5% en junio, frente al 5,7% en enero, tras un máximo de alrededor del 16% en la primavera de 2023. El INSEE espera una tasa de ahorro estable, en torno al 17%. “Una caída más rápida de la tasa de ahorro apoyaría el crecimiento”, reconoció Dorian Roucher. Pero, en el contexto actual, nada sugiere realmente, al menos por el momento, tal aumento de confianza.

Leer tambiénEl crecimiento insolente de Mirakl, el campeón del mercado francés

En el ámbito empresarial, el panorama parece sorprendentemente heterogéneo a principios de año. Así, el sector, en el que los sectores tradicionalmente evolucionan al unísono debido a sus interdependencias, avanza a principios de año de forma dispersa. El clima de negocios es favorable en el sector del material de transporte, pero se ha deteriorado significativamente en la industria alimentaria, debido a la caída del consumo. Esta disparidad transmite la imagen de una situación económica indecisa, con una recuperación aún frágil. Sin embargo, una anomalía parece resolverse a principios de año. El clima laboral, que rondaba muy por encima del empresarial, está volviendo poco a poco al mismo nivel.

El rápido aumento de los tipos durante los últimos dieciocho meses sigue pesando sobre la inversión y explica en parte el aumento de las quiebras empresariales. Por supuesto, el sector inmobiliario y la construcción son los que más sufren el endurecimiento de las condiciones de financiación. Se espera que las compras de propiedades de los hogares, que ya cayeron un 1,4% interanual en el cuarto trimestre, sigan deteriorándose. Sólo una relajación de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), que no se espera antes de la primavera, permitiría reactivar la inversión.