Su nombre quedará asociado para siempre con la abolición de la pena de muerte. Robert Badinter, abogado y político fallecido la noche del jueves 8 al viernes 9 de febrero, se convirtió sin embargo en protagonista de otras batallas cuando fue Ministro de Justicia, de 1981 a 1986. Le Figaro vuelve sobre algunas de las numerosas medidas adoptadas del ex ministro que tuvo un impacto duradero en la sociedad francesa y en el funcionamiento de la justicia.

Robert Badinter pone fin a la penalización de la homosexualidad, introducida como delito por el régimen de Vichy en 1942. El proyecto de ley, presentado por Robert Badinter y la diputada Gisèle Halimi, que es su ponente, fue adoptado el 27 de julio de 1982, después de que el Ministro El Ministro de Justicia instó a la cámara a «tomar conciencia de todo lo que Francia debe a los homosexuales y a todos los demás ciudadanos en tantos ámbitos». Anteriormente, la ley establecía la mayoría sexual en 21 años para las personas homosexuales, mientras que para las personas heterosexuales se fijaba en 15 años.

Lea también: Robert Badinter, un monumento a la justicia

Una cuestión que está lejos de estar cerrada, mientras que la reparación del prejuicio del Estado francés hacia los homosexuales durante estos años de represión fue objeto de un proyecto de ley en el Senado en noviembre de 2023 y será debatido en la Asamblea Nacional en marzo. Robert Badinter, por su parte, nunca ha dejado de defender a los homosexuales: su obra C.3.3. (Actes Sud, 1999), relata el “destino judicial” de Oscar Wilde, condenado en 1985 a dos años de prisión por su homosexualidad (el título hace referencia a su número de prisión). En 2009, Robert Badinter patrocinó el primer congreso mundial contra la homofobia y la transfobia organizado en el Quai d’Orsay.

Como Ministro de Justicia, Robert Badinter también trabajó durante sus cinco años en el cargo para mejorar las condiciones de vida en las prisiones. A partir de octubre de 1981, fueron abolidos los Barrios de Seguridad Reforzada, conocidos como “QRS” o Barrios de Alta Seguridad, establecidos por decreto del 23 de mayo de 1975. Estos cuartos especiales albergaban a presos considerados peligrosos. En los lugares donde se aplicaban medidas estrictas, incluso el aislamiento, el “QRS” había sido duramente criticado. El ministro también permite mejorar las condiciones de trabajo de los guardias, así como los derechos de los presos, que obtienen autorización para crear asociaciones, organizar sus celdas como quieran o mantener correspondencia o llamar por teléfono a sus seres queridos con regularidad.

Lea también “¡Me avergonzaste!” : revive la famosa ira de Badinter durante el 50 aniversario de la redada de Vel d’Hiv

Robert Badinter también dio un primer paso hacia una reforma de la medicina penitenciaria, al permitir con el decreto del 30 de enero de 1984 la abolición de la inspección médica de las prisiones. La ley de 3 de enero de 1985 establece también hospitales destinados a acoger a los internos de establecimientos de hospitalización públicos.

El ministro no se olvida de las víctimas, para las que promueve una mejor defensa. A petición suya, el profesor de medicina Paul Milliez está realizando un estudio sobre cómo mejorar su seguimiento. Su informe, presentado en julio de 1982, establecía que la víctima “se siente poco protegida contra intimidaciones o incluso nuevos delitos, ignorante de sus derechos y de la marcha de la persecución penal, obligada a esperar interminablemente, a pérdidas de tiempo y de salario, que son rara vez reembolsado. Ante esta observación, en septiembre del mismo año se creó en la Cancillería una oficina de atención a las víctimas. En 1985, la ley Badinter permitió la creación de un régimen especial de indemnización para las víctimas de accidentes de tráfico.

Lea también: Elisabeth y Robert Badinter, una pareja independiente a lo largo del siglo

Antes de convertirse en 1986 en presidente del Consejo Constitucional, cargo que ocupó durante nueve años, Robert Badinter también puso en marcha numerosos proyectos, algunos de los cuales -como la reforma del Consejo Superior del Poder Judicial- siguen inconclusos, mientras que otros, como la La reforma del Código Penal, votada poco después de su partida en 1986, debe mucho al incansable jurista.

Tan pronto como llegó a la plaza Vendôme, Robert Badinter se dedicó a eliminar las leyes que consideraba restrictivas de la libertad pública, herencia del período de Vichy o de la guerra de Argelia. Entre ellos, el Tribunal de Seguridad del Estado, una institución especial compuesta en parte por soldados creada por el general de Gaulle tras la guerra de Argelia en 1963. Su objetivo era juzgar los crímenes y delitos que afectaban a la seguridad del Estado. La abolición de este tribunal, votada en julio de 1981 en la Asamblea Nacional a raíz de un proyecto de ley de Robert Badinter, formaba parte de las promesas de campaña de François Mitterrand.

En el proceso, el 21 de julio de 1982 se abolió otra jurisdicción excepcional, los “TPFA”, o tribunales permanentes de las fuerzas armadas, creados en 1953 para juzgar las infracciones al código de justicia militar y los delitos y faltas cometidos por militares. .

Lea también: “Los franceses no somos lo suficientemente conscientes de que hay una guerra en Europa”, advirtió Robert Badinter en su última entrevista

El 2 de octubre de 1981 se estableció el reconocimiento del recurso individual ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Desde entonces, se han presentado ante el Tribunal más de 33.600 demandas individuales, de las cuales más del 2% han desembocado en una condena contra Francia, según el Ministerio de Justicia.

En una retrospectiva sobre esta ley ante el Tribunal de Casación publicada en 2021, Robert Badinter volvió a lo que describió como “una gran lucha”, recordando “que después de la Segunda Guerra Mundial, las democracias y las mujeres y los hombres amantes de la ley querían absolutamente reformar y fortalecer el sistema de garantías de derechos y libertades fundamentales”

También es con el TEDH que Robert Badinter reforzará la abolición de la pena de muerte ratificando el protocolo adicional nº 6 al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos el 28 de abril de 1983, que la convierte en una obligación jurídica para los Estados firmantes. . La ley fue promulgada definitivamente poco antes de finalizar su mandato en el Ministerio de Justicia, el 31 de diciembre de 1985.