“¡Lo que está pasando es inconcebible! (…) ¡Siento que tengo una clase de primaria frente a mí!” En la atmósfera acogedora de las negociaciones climáticas internacionales, las diatribas son raras. El lunes por la noche, sin embargo, Nabeel Munir, el diplomático pakistaní que preside el bloque principal de estas discusiones, no pudo contener su exasperación en la sesión plenaria.
Desde el 5 de junio y hasta el jueves, miles de negociadores de todos los países se han reunido en Bonn, Alemania, para preparar la próxima conferencia mundial sobre el clima (COP28), que se realizará en Dubái en diciembre. Y a pesar de meses de intercambios desde la anterior COP27 en Egipto, los participantes aún no habían logrado ponerse de acuerdo al final de la jornada del martes… sobre la agenda final de estas discusiones técnicas.
Leer tambiénUn éxito mixto para la COP27 que reduce el impacto de los combustibles fósiles
“Eso no significa que las negociaciones no hayan comenzado en paralelo”, descifra Mathilde Bord-Laurans, jefa de la división de clima y naturaleza de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), presente en Bonn la semana pasada. Pero, “hasta tanto no se apruebe la agenda, su resultado no será presentado oficialmente a los órganos técnicos” como base para la toma de decisiones de la COP. “Si no adoptamos el programa, todo el trabajo que estamos haciendo se desperdiciará”, dijo Nabeel Munir. ¡Por favor despierta!»
Como suele ocurrir, y de manera particularmente marcada en Bonn, se oponen dos bandos: por un lado, los países desarrollados, en particular la Unión Europea, que quieren que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero esté en el centro de las negociaciones a Dubái . Es necesario, según ellos, mantener la cada vez más escasa esperanza de salvar el acuerdo de París, que pretende limitar el calentamiento global por debajo de 2°C, si es posible 1,5°C.
Por otro, los países más pobres y emergentes, incluida China, que insisten en hablar sobre todo de financiación. Varios temas están sobre la mesa, incluido el delicado tema de los 100.000 millones de dólares anuales que los países ricos se comprometieron a movilizar en 2009 para ayudar a los países en desarrollo. Los primeros hasta ahora no han proporcionado el monto total de esta suma, que finalmente deberían pagar solo en 2023. Los segundos, incluida India, están presionando para proyectarse en un nuevo objetivo más ambicioso.
Leer tambiénCalentamiento del Ártico: para 2050, los septiembres sin hielo serán inevitables
Otro tema es el de «pérdidas y daños». El año pasado, los países acordaron la creación de un fondo -diferente a los 100 mil millones- destinado a ayudar a los más pobres a enfrentar las consecuencias del calentamiento global que ya sufren. Un estudio sitúa su costo entre $290 mil millones y $580 mil millones por año para 2030, y hasta $1,7 billones en 2050. Pero, ¿quiénes serán los contribuyentes? ¿Para quién será realmente? ¿Qué herramientas de financiación se pueden utilizar? Tantas preguntas aún sin respuesta.
Las discusiones en Bonn ofrecen así un anticipo de las tensiones que se esperan en la próxima COP. Conferencia cuya misma presidencia, ejercida por el sultán Ahmed al-Jabera, al frente de la petrolera emiratí Adnoc, sigue siendo fuertemente criticada. Este último, en cualquier caso, recordó a los negociadores la semana pasada: «Como hemos aprendido en el pasado, cuanto más avancemos en Bonn, más probabilidades tendremos de tener éxito en diciembre» en Dubai.