La conclusión es clara: la humanidad ya ha transformado profundamente su entorno. Hemos construido ciudades, carreteras, aprovechado los recursos naturales, arañado montañas, quemado bosques, plantado otros nuevos, extraído y consumido enormes cantidades de combustibles fósiles, aumentando así las emisiones de gases de efecto invernadero, destruido muchas especies, domesticado otras especies hasta el punto de haciéndolos irreconocibles, dominar el átomo, colocar miles de objetos en órbita, producir nuevas moléculas y desechos en abundancia, etc. La lista es interminable. Pero, ¿qué rastro geológico estamos dejando exactamente? ¿Cómo encaja nuestra presencia en la Tierra en la roca? ¿Es suficiente para marcar una ruptura en el tiempo geológico? ¿Debe entonces dársele un nuevo nombre y es un período, una era, una época, una era?

Fue para responder a estas preguntas que la venerable Comisión Internacional de Estratigrafía lanzó un “Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno” (AWG) en 2009. Aunque la palabra probablemente fue acuñada en la década de 1980, su autoría se atribuye al Premio Nobel de Química Paul Crutzen, el primero en utilizarla en una revista científica en el año 2000 (en un breve texto coescrito con el biólogo Eugene Stoermer). Su observación es entonces la siguiente: la influencia del hombre sobre el planeta, su biosfera y su atmósfera en particular, se habría vuelto preponderante frente a otras fuerzas naturales, incluso geológicas. La idea golpeó a la gente y el término se extendió en los círculos académicos. Poco a poco, la idea de convertirlo en un estrato geológico por derecho propio fue ganando terreno y el geólogo Jan Zalasiewicz, de la Universidad de Leicester, dio el paso. “Fui emboscado por el Antropoceno y secuestrado sin esperanza de liberación”, bromeó a la AFP.

Unos catorce años después, “su” grupo de trabajo (cuya presidencia cedió en 2020 a su secretario general, el Prof. Colin Waters) ha llegado al final de su primer objetivo: caracterizar el Antropoceno con la precisión suficiente para poder proponer un definición geológica asociando un lugar notable que puede servir de referencia. Lo que se llama un “punto estratotípico global”, también llamado “clavo de oro” (porque está marcado formalmente por un clavo de oro cuando es posible, en un afloramiento rocoso, por ejemplo).

El nombre de este lugar fue revelado el martes por la noche en Lille durante una conferencia de prensa en línea celebrada con motivo de la Conferencia Max Planck para un Antropoceno Sostenible, en Berlín. De los nueve sitios considerados, se seleccionó el lago Crawford, en Canadá. Este ha ofrecido unas condiciones de sedimentación únicas durante varios milenios, registrando lo que allí se deposita cada año, formando una fina capa intercalada de calcita durante el verano. Encontramos allí con gran precisión la evolución de las concentraciones de partículas finas vinculadas a la combustión de combustibles fósiles; la proliferación de una forma suave de nitrógeno que se encuentra en el petróleo, el carbón y el gas; los diversos cambios en las concentraciones de polen vinculados a cambios en la vegetación y el clima; la huella de los cambios de temperatura, a la que se vincula el espesor de las capas de calcita; pero sobre todo los yacimientos de plutonio vinculados a ensayos nucleares atmosféricos desde 1945 hasta su prohibición en 1963. Es este último marcador el que se eligió como principal trazador del Antropoceno, explica Simon Turner, geógrafo del ‘University College London y secretario general de el AWG.

El grupo de trabajo también se había pronunciado ya sobre otros dos puntos. Primero, que el Antropoceno sea considerado como una época geológica, lo que significa que terminaría y sucedería al Holoceno, iniciado hace 11.700 años, un período interglacial de gran estabilidad que permitió a la humanidad desarrollar sus primeras civilizaciones. En segundo lugar, que a mediados del siglo XX se inicia el Antropoceno, lo que los científicos llaman la “gran aceleración”, con un fuerte aumento de todos los marcadores relacionados con las actividades humanas. “Se consideraron varias otras fechas, cuyo significado simbólico o político habría sido muy diferente”, comenta Jean-Baptiste Fressoz, investigador del CNRS en el Centro de Investigaciones Históricas EHESS de París. Por ejemplo, se ha propuesto iniciar el Antropoceno hace 4.000 años, con el aumento repentino de la concentración de metano ligado a la llegada de la agricultura a China; o hacia 1610, con el punto más bajo de la concentración de CO2 del Holoceno, provocado por la muerte de poblaciones locales en América por decenas de millones (sus cultivos fueron sustituidos por bosques, que atraparon grandes cantidades de CO2), lo que en cierto modo marca el inicio de la globalización con la introducción de nuevos virus en estos territorios (particularmente la viruela); Paul Crutzen por su parte propuso 1784, correspondiente a la presentación de la patente para la mejora de la máquina de vapor, que puede, por supuesto, constituir un símbolo, pero no corresponde a ningún evento geológico en particular…”

Falta que la propuesta sea avalada por las autoridades competentes. Lo que promete estar lejos de ganar… La propuesta primero debe ser validada por la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario, luego, si es necesario, no por la Comisión Internacional de Estratigrafía (CIS) de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (UISG). Será necesario cada vez reunir un mínimo del 60% de los votos de cada una de las autoridades, reconocidas por su cauteloso conservadurismo. “Los geólogos usan referencias de tiempo particularmente largas y realmente no les gusta modificarlas si no es útil o necesario, advierte Patrick De Wever, profesor emérito de geología en el Museo Nacional de Historia Natural, quien comparte el escepticismo de los responsables del CIS. y la UISG. No se equivoquen, estoy convencido de que las actividades humanas están alterando la superficie del planeta y probablemente dejarán una marca duradera. Pero me parece prematuro incluirlo en nuestra carta estratigráfica e inútil a nivel práctico. No sería de ninguna ayuda para las citas, que es su principal razón de ser. »

“La idea del Antropoceno está encontrando una profunda resistencia, incluso por parte de los estratígrafos más poderosos e influyentes”, lamenta Jan Zalasiewicz. Pero el rechazo de la propuesta no debe alimentar la creencia de que el hombre no está en proceso de transformar permanentemente su entorno. “Sobre nuestras posibilidades de convencer a los otros geólogos, diría que es 50-50. Seguimos los mismos protocolos que los demás grupos, ya veremos”, comenta Simon Turner.

Son 23 mil millones, y su biomasa supera a la de todas las aves del planeta. Consumido en todo el mundo, el pollo, o más bien sus restos, marcan la tierra con la huella del hombre, según afirmaron investigadores británicos en 2018. Un testimonio poco halagador de la civilización… La dieta y el método de cría del ave han cambiado mucho desde su domesticación hace unos 8.000 años, su tamaño se ha duplicado y “la morfología esquelética, la patología, la geoquímica ósea y la genética de los pollos de engorde modernos son claramente diferentes de los de sus antepasados”. En cuanto a su hueso, los arrojados al vertedero podrían conservarse allí mucho mejor que en la naturaleza, indican los investigadores. Huesos de pollo fosilizados, ¿futuros marcadores estratigráficos del control del hombre sobre el planeta?

Producido y aislado por primera vez en 1940 en la Universidad de Berkeley, California, este elemento químico es uno de los productos de fisión del uranio. Es casi exclusivamente de origen humano (encontramos vestigios diminutos en las tierras raras). Desde 1945 hasta 1963, las pruebas nucleares atmosféricas causaron lluvia de plutonio por toda la tierra. Se encontró atrapado en sedimentos marinos, corales o hielo antártico. Por su carácter universal y la breve ventana temporal en la que se encuentra, el elemento radiactivo fue elegido como principal trazador del Antropoceno. Además del lago Crawford en Canadá, se observa especialmente bien en la bahía de Beppu, Japón, que fue uno de los sitios candidatos para establecer la referencia mundial que marca el comienzo de esta nueva época geológica.

Desde un tamaño entre el cabello y el grano de arroz, los microplásticos están por todas partes: en los océanos, ríos, suelos, hielo marino… Se acumulan y sedimentan hasta el punto de contaminar, según algunos científicos, toda una capa geológica. En 2021, la perforación frente a California reveló un aumento exponencial en la deposición de estas partículas desde 1945, coincidiendo con el aumento de la población litoral y la producción mundial de plástico. El fenómeno también está presente en el Mediterráneo, donde los investigadores han descubierto que los microplásticos, una vez atrapados en los sedimentos, se conservan gracias a la ausencia de erosión, oxígeno o luz. La era del plástico aún está en pañales: según el CNRS, debería circular durante milenios, incluso en caso de una reducción drástica de la producción.

Un signo ineludible de la agitación ambiental inducida por el hombre, el rápido aumento de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Debido a la extracción y combustión de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón), estas emisiones calientan la atmósfera y favorecen la acidificación de los océanos. En un artículo publicado en 2002, el científico Paul Crutzen (Premio Nobel de Química en 1995) prevé iniciar el Antropoceno a finales del siglo XVIII, “ comienzo del aumento de las concentraciones globales de dióxido de carbono y metano ”, tal como lo demuestra “análisis de aire atrapado en el hielo polar”. La fecha coincide con la invención de la máquina de vapor por James Watt en 1784 y el inicio de la Revolución Industrial.