Después de devastar Grecia y Turquía la semana pasada, la tormenta Daniel sembró el caos en Libia, donde las víctimas se contaron por miles, los desplazados por decenas de miles y barrios enteros fueron borrados del mapa. Esta depresión se formó alrededor del 4 de septiembre y extrajo toda su energía de las aguas extremadamente cálidas del Mediterráneo: de hecho, desde hace varias semanas, las aguas superficiales del mar están entre dos y tres grados más calientes de lo habitual. Incluso alcanzaron en julio los 28,71ºC, un récord.
Lea también “Solo tenemos cadáveres”: en Libia, supervivientes de Derna cuentan la tragedia
Así, con el paso de los días, la tormenta evolucionó hasta convertirse en un “medicane” (contracción de “huracán mediterráneo”), nombre que recibe una depresión subtropical que se forma en el Mediterráneo oriental y cuyo corazón está formado por aire cálido. “Estos medicamentos se forman como los huracanes ‘clásicos’, pero más compactos”, explica Régis Crépet, meteorólogo de Chaîne Météo*. Ocurren de una a tres veces al año, generalmente entre septiembre y enero. Y para formarse necesitan un flujo de calor y humedad.
El domingo por la tarde, Daniel llegó a la costa oriental de Libia, “hinchada al máximo”, golpeando de frente varias ciudades, incluida Derna, al este de Bengasi. Según la Organización Meteorológica Mundial, cayeron más de 414 milímetros de lluvia en un día, el equivalente a casi dos años de lluvia. “La ciudad tuvo que hacer frente a olas de 5 a 8 metros que rompieron en una costa muy urbanizada, con diques sin duda inadecuados”, señala Régis Crépet. En esta misma ciudad, dos presas construidas sobre el río Wadi Derna cedieron bajo la presión de las lluvias torrenciales, liberando torrentes que arrasaron con todo a su paso. Los vecinos se vieron atrapados por el agua que llegaba de todas direcciones.
Sobre torrentes en medio del desierto. »
Lea también El tiempo: ¿qué es este “bloqueo omega” que inunda España y Grecia, pero hace sudar a Francia?
Los medicanes no son un fenómeno nuevo, recuerda el meteorólogo del Canal Météo, que cita el ejemplo de Argelia, muy afectada por unas inundaciones mortales en 2001, que dejaron 781 víctimas. ¿Pero estos huracanes mediterráneos tienden a aumentar en número debido al calentamiento global? La cuestión de su frecuencia no parece resuelta. Si nos remitimos a lo que dice la segunda parte del último informe del IPCC, “no se conocen tendencias observadas debido a un seguimiento insuficiente. En el futuro, se espera que la frecuencia de los ciclones y medicamentos de latitudes medias disminuya, pero es probable que su intensidad aumente”.
Lo cierto es que “sin agua caliente no se forma Medicane”, señala Régis Crépet; y el aumento de la temperatura del agua superficial aumenta potencialmente la intensidad de estos fenómenos. Por otro lado, cuanto más aumenta la temperatura del aire, más humedad puede cargar este aire: como nos recordó recientemente el climatólogo Robert Vautard, “hay leyes físicas que no podemos cambiar: cada grado más alto puede aumentar el contenido de vapor de agua del aire. la atmósfera en un 7%”. Agua que luego cae en forma de precipitación.
Leer tambiénLibia: al menos 30.000 desplazados tras las inundaciones en Derna
Sin embargo, el trágico número de víctimas en Libia no puede explicarse únicamente por la fuerza de la tormenta: el Centro Meteorológico Nacional de Libia afirma haber alertado a las autoridades 72 horas antes de su llegada, instándolas a tomar medidas preventivas. Un llamamiento lanzado en un país dividido entre dos gobiernos rivales, con infraestructuras debilitadas por años de conflicto.
*El Weather Channel pertenece al grupo Figaro.