**Aumento de salario a magistrados de la Corte Suprema cuestionado por diputados**

En la Ciudad de Panamá, la aprobación de un aumento de salario de $4,000 al mes para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, elevando sus ingresos a poco más de 14,000 dólares mensuales, ha generado controversia entre varios diputados de la Asamblea Nacional. Esta decisión, presuntamente aprobada por el pleno de la Corte en la sesión del 8 de enero, ha sido cuestionada por su falta de coherencia con las medidas de austeridad en las finanzas públicas promovidas por el Ejecutivo.

Reacciones de los diputados

José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino (MOCA), expresó su total rechazo a la decisión, criticando su incompatibilidad con los esfuerzos del Gobierno por la austeridad. Asimismo, Roberto Zúñiga, de la bancada de Vamos, también puso en duda la decisión del pleno al cuestionar la ausencia de un sustento técnico que respalde el aumento, considerando la realidad económica del país.

Argumentos en contra del aumento

Lenín Ulate recordó las razones por las cuales la bancada Vamos se opuso al incremento salarial, señalando la falta de transparencia en las vistas presupuestarias y la inclusión de la partida para el pago de este aumento en el presupuesto del Órgano Judicial de 2025. Ulate enfatizó la contradicción entre lo legalmente permitido y lo moralmente correcto, especialmente en tiempos de crisis económica y dificultades en la generación de empleo.

Reflexión sobre la situación

Esta controversia evidencia el desafío constante entre la legalidad y la ética en las decisiones gubernamentales, poniendo en tela de juicio la priorización de la austeridad y la equidad en tiempos de crisis. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para mantener la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas y garantizar una gestión financiera responsable y justa para todos los ciudadanos.

Con información de Meredith Serracín.