El Ministerio Público de Panamá ha tomado medidas enérgicas contra la empresa constructora Odebrecht S.A., solicitando declarar su incumplimiento en el pago anual de 2024, que asciende a 19,249,999.99 dólares, incluyendo un recargo del 5% por mora. Esta petición fue admitida por el Juzgado de Cumplimiento, lo que representa un hito más en una serie de irregularidades financieras por parte de la empresa brasileña.
### Antecedentes de Incumplimiento
Desde enero de 2025, la Fiscalía Anticorrupción ha estado tomando medidas enérgicas contra Odebrecht, solicitando la retención de 2.6 millones de dólares y señalando que aún quedan pendientes 35.9 millones de dólares que deben ingresar al Tesoro Nacional como parte de una multa anterior. Estas sanciones económicas se han impuesto debido a delitos contra el orden económico, incluido el blanqueo de capitales, y contra la administración pública por actos de corrupción.
En una audiencia reciente que comenzó el 20 de enero y continuó hasta el 17 de febrero, se evaluó la situación actual de los pagos, revelando un preocupante incumplimiento en las obligaciones financieras de Odebrecht.
### Desafíos Legales y Financieros
Durante la última sesión, la Fiscalía informó al Juez de Cumplimiento que hasta enero se había logrado recaudar $74.4 millones, incluyendo tanto pagos voluntarios como retenciones efectuadas. Sin embargo, el incumplimiento continuo de Odebrecht plantea desafíos significativos tanto legales como financieros para las autoridades panameñas.
Es crucial tener en cuenta que en 2017 se estableció un acuerdo de pena homologado que requería pagos anuales voluntarios con vencimiento el 31 de diciembre de cada año, con un recargo del 5% en caso de incumplimiento. Para finales de 2023, la empresa ya había incumplido el pago correspondiente a diciembre de ese año, acumulando una deuda de 19.7 millones de dólares en pagos pendientes, según los informes de enero de 2025.
Mientras las autoridades continúan presionando a Odebrecht para que cumpla con sus obligaciones financieras, la empresa enfrenta un escrutinio cada vez mayor por parte de la opinión pública y los reguladores. El impacto de este incumplimiento no solo se refleja en los números, sino también en la confianza en la integridad y transparencia de las empresas extranjeras que operan en Panamá.
La saga de Odebrecht en Panamá es un recordatorio contundente de los desafíos inherentes a la lucha contra la corrupción y el cumplimiento de la ley en el ámbito empresarial. Con cada incumplimiento, se pone a prueba la capacidad de las autoridades para hacer cumplir las normativas y garantizar la rendición de cuentas, sentando un precedente importante para futuras acciones legales y medidas regulatorias en el país.
La historia de Odebrecht en Panamá sirve como un recordatorio de la importancia de la transparencia y la responsabilidad empresarial en un mundo cada vez más interconectado. A medida que las autoridades continúan su lucha contra la corrupción y el incumplimiento financiero, queda claro que la rendición de cuentas y la integridad son fundamentales para mantener la confianza en el sistema financiero y empresarial en Panamá y más allá.