Este lunes 17 de febrero, la Asamblea Nacional de Panamá se preparaba para retomar la sesión permanente en el Pleno con el objetivo de avanzar en la reforma de la Caja de Seguro Social (CSS). Sin embargo, la asistencia de los diputados era escasa, lo que reflejaba una falta de urgencia en el proceso. Pasadas dos horas del horario programado para el inicio de la sesión (10:00 a.m.), la mayoría de los legisladores aún no se habían presentado en el recinto.

La presidenta de la Asamblea, Dana Castañeda, se encontraba en una reunión con el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, quien había sido el encargado de presentar el proyecto de ley 163 ante el Pleno el pasado 6 de noviembre de 2024. A pesar de que han transcurrido casi cuatro meses desde la introducción de la propuesta, esta solo ha logrado avanzar hasta el segundo debate. Los líderes sindicales han expresado su deseo de volver al sistema solidario, instando a una revisión más detallada del proyecto.

En la sesión anterior, que tuvo lugar el jueves, apenas se logró leer la totalidad de los más de 200 artículos que conforman la iniciativa. En la jornada actual, se esperaba establecer la metodología de discusión a implementar en el Pleno, así como definir el proceso de votación, ya sea por bloques o por artículos. Además, se debía determinar qué modificaciones serían propuestas por los 71 diputados.

Durante el primer debate en la Comisión de Salud, se aprobaron cambios en más del 90% del texto de la propuesta, aunque estos podrían ser sujetos a nuevas modificaciones. El presidente de la República, José Raúl Mulino, ha manifestado que, en caso de que el proyecto no beneficie al país, ejercerá su derecho de veto.

La situación en la Asamblea Nacional refleja la complejidad y la importancia de la reforma a la CSS, un tema que afecta a millones de panameños y que requiere de un análisis detallado y consensuado para lograr mejoras significativas en el sistema de seguridad social del país. La falta de asistencia de los diputados en la sesión de hoy plantea interrogantes sobre el compromiso y la prioridad que se le otorga a este tema crucial.

Desafíos y Perspectivas

El proceso de reforma a la CSS presenta una serie de desafíos y perspectivas que deben ser considerados por los legisladores y las autoridades responsables. Uno de los principales retos radica en la necesidad de garantizar la sostenibilidad y la eficacia del sistema de seguridad social, a fin de brindar una cobertura adecuada a todos los ciudadanos.

Además, es fundamental buscar un equilibrio entre las demandas de los diferentes sectores involucrados, como los trabajadores, los empleadores y el gobierno, para asegurar que las reformas propuestas sean equitativas y justas para todos. La implementación de cambios significativos en un tema tan sensible como la seguridad social requiere de un enfoque cuidadoso y colaborativo por parte de todos los actores involucrados.

Impacto en la Sociedad

La reforma a la CSS tiene un impacto directo en la sociedad panameña en su conjunto, ya que afecta a la calidad de vida y el bienestar de millones de personas. La falta de avances en el proceso legislativo y la escasa asistencia de los diputados en el Pleno de la Asamblea reflejan una falta de compromiso con un tema de vital importancia para el país.

Es necesario que los legisladores asuman su responsabilidad y prioricen la discusión y aprobación de las reformas necesarias para fortalecer el sistema de seguridad social y garantizar una protección adecuada para todos los ciudadanos. La sociedad panameña espera que sus representantes en la Asamblea actúen con diligencia y compromiso en este asunto crucial para el bienestar de todos.