Las relaciones entre Panamá y Estados Unidos han sido el centro de atención esta semana, con tensiones en aumento y eventos inesperados que han generado un intenso debate. La polémica surgió a raíz de la información proveniente del Departamento de Estado de EEUU sobre la exención del peaje para sus naves de guerra en el canal de Panamá, lo que provocó una contundente respuesta del presidente José Raúl Mulino, rechazando rotundamente lo que consideró como ‘falsedades’ en las bases diplomáticas.
El presidente Donald Trump tenía programada una llamada telefónica para abordar estos temas, pero a último momento se canceló debido a un imprevisto. Esta situación ha generado una amplia gama de opiniones que merecen un análisis detallado en el Radar.
Impacto en la economía
La incertidumbre generada por estas tensiones podría tener repercusiones en la economía panameña, afectando los mercados internacionales y a los inversionistas. El economista Ernesto Bazán advierte que en caso de una escalada, Panamá podría enfrentar sanciones económicas similares a las experimentadas en los años 80, incluyendo la pérdida de corresponsalías bancarias en Estados Unidos. Esto podría tener un impacto significativo en la estabilidad financiera del país.
Ernesto Bazán destaca la importancia de mantener relaciones comerciales con ambas naciones para evitar posibles daños económicos. La posición geográfica estratégica de Panamá, en medio de las tensiones entre Estados Unidos y China, la coloca en una posición vulnerable. Cualquier decisión tomada tendrá consecuencias económicas y es crucial mantener un equilibrio en las relaciones bilaterales.
Reformas a la CSS
Mientras tanto, en la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional se discutía el proyecto de ley 163 que propone reformas a la Caja de Seguro Social (CSS). Diversas bancadas han realizado modificaciones al proyecto, eliminando la propuesta de aumentar la edad de jubilación. El presidente de la Comisión, Aláin Cedeño, enfatiza la importancia de abordar los problemas estructurales del sistema de pensiones para evitar una crisis inminente.
Ana Patiño, economista y asesora de Conato, argumenta que el aumento de la edad de jubilación no era la solución si no se abordaban problemas como la evasión fiscal y el ITBMS. Señala que una vez se corrijan estas deficiencias, se podrán enfrentar los desafíos que enfrenta el país, no solo en relación a la CSS.
Por otro lado, Francisco Bustamante, exsubdirector de la CSS, defiende la necesidad de realizar sacrificios y racionalizar un sistema que ya no es sostenible. Destaca la importancia de adaptarse a una nueva realidad demográfica y laboral, para garantizar la viabilidad a largo plazo de la seguridad social en Panamá.
En conclusión, las tensiones entre Panamá y Estados Unidos plantean desafíos tanto a nivel diplomático como económico, mientras que las reformas a la CSS buscan garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones en el país. Es fundamental encontrar un equilibrio entre las relaciones internacionales y las políticas internas para asegurar un futuro próspero para Panamá y sus ciudadanos.