La ciencia y la tecnología han sido motores de progreso en la sociedad, marcando avances significativos en la salud, el medio ambiente y la calidad de vida en general. Sin embargo, la brecha de género en estos campos ha sido una barrera histórica para muchas mujeres y niñas que desean incursionar en la ciencia.

En 2015, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, se proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de fomentar la igualdad de oportunidades y reconocer las contribuciones femeninas en el ámbito científico. Datos de la Unesco revelan que menos del 30% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, y en disciplinas como matemáticas, ingeniería y tecnología, su representación es aún menor.

En Panamá, la situación no es diferente. La falta de referentes femeninos, los estereotipos de género y la desigualdad en el acceso a la educación han limitado la participación de las mujeres en el campo científico y tecnológico. Sin embargo, diversas instituciones y organizaciones no gubernamentales en el país trabajan incansablemente para cambiar esta realidad.

Impulso a la participación femenina en la ciencia

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) de Panamá ha implementado varias iniciativas para promover la inclusión de mujeres y niñas en la ciencia. Una de ellas es CampTech, un campamento dirigido a adolescentes con el objetivo de despertar su interés por las carreras tecnológicas y científicas desde una edad temprana.

En la edición 2024-2025 de CampTech, 37 adolescentes de décimo y undécimo grado de diferentes provincias panameñas recibieron formación en programación, desarrollo web, electrónica y liderazgo. Al final del programa, las participantes presentaron soluciones a problemas cotidianos del país, incluyendo proyectos innovadores en áreas como la salud, la gestión ambiental y la tecnología.

Según el director de Senacyt, Eduardo Ortega, la perspectiva femenina es fundamental para abordar los desafíos que enfrenta Panamá y el mundo en general. Ortega resaltó la importancia de la participación de las mujeres en áreas como la programación, el desarrollo de software, la inteligencia artificial y la energía para impulsar el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria.

Proyectos innovadores liderados por jóvenes

Algunos de los proyectos presentados en CampTech 2024-2025 incluyen soluciones como MoodMed, un sistema para ayudar a las personas con problemas de ansiedad, y Heathawks, un sistema de vigilancia contra incendios con sensores de movimiento y temperatura. Estos proyectos reflejan el talento y la creatividad de las jóvenes participantes, así como su capacidad para abordar problemas reales con soluciones tecnológicas innovadoras.

Además de CampTech, otras iniciativas como Girls Can Do Tech y la participación en competencias internacionales como Technovation Girls han contribuido a motivar a niñas y jóvenes panameñas a estudiar carreras en tecnología. Estas iniciativas no solo promueven la equidad de género, sino que también enriquecen la investigación científica con perspectivas diversas y enfoques innovadores.

En un mundo donde el conocimiento científico es clave para abordar desafíos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria, incluir a más mujeres en la ciencia es fundamental. La diversidad de género en la investigación no solo promueve la equidad, sino que también impulsa la creatividad y la innovación, generando soluciones efectivas y sostenibles para los problemas actuales y futuros.

Este compromiso con la inclusión y el empoderamiento de las mujeres en la ciencia y la tecnología es un paso crucial hacia un futuro más equitativo y próspero para todos.