La Asamblea Nacional de Panamá: Entre la Opacidad y los Desafíos
En el año 2024, la Asamblea Nacional de Panamá se enfrentó a duras críticas por su falta de transparencia, según los resultados del Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa. Este revés resaltó los desafíos persistentes en la gestión pública, especialmente en el ámbito legislativo. A casi un año de esta evaluación, surge la pregunta: ¿se ha avanzado realmente en la mejora de la transparencia y en el cumplimiento de las recomendaciones?
Limitados Avances en Transparencia: Perspectiva de la Fundación Libertad Ciudadana
Desde la Fundación Libertad Ciudadana, una de las organizaciones más críticas de la falta de apertura en la Asamblea Nacional, se señala que los avances hasta la fecha han sido limitados. A pesar de los esfuerzos por hacer más accesible la información, todavía persisten problemas graves en la gestión interna de la Asamblea. Olga de Obaldía, representante de la Fundación, enfatizó la necesidad de un cambio real en la forma en que el Parlamento maneja sus recursos y su relación con los ciudadanos.
“No es una actitud, no es decir ‘somos un parlamento abierto’, es un cambio real en la forma en la que el Parlamento gestiona su presupuesto, su planilla, su información, la información patrimonial, la declaración de intereses, en cómo manejan la relación con el ciudadano y cómo manejan la publicación de estos datos”, subrayó de Obaldía.
Incumplimientos y Falta de Reformas: El Caso de los Diputados Suplentes
Una de las áreas más controvertidas en cuanto a transparencia ha sido el incumplimiento de la Asamblea Nacional con un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que prohíbe el pago a diputados suplentes que no desempeñan funciones específicas. A pesar de la sentencia judicial, medios de comunicación locales han informado que la Asamblea no ha acatado este mandato, lo que refleja la falta de disposición para implementar reformas profundas.
En este contexto, Panamá fue sede de un encuentro internacional sobre los avances y las oportunidades para la apertura legislativa, con la participación de senadores de varios países de la región. Durante el foro, se resaltó la urgente necesidad de un modelo de parlamento abierto, no solo en Panamá, sino en toda Latinoamérica. Los participantes coincidieron en que el acceso a la información y la rendición de cuentas son fundamentales para fortalecer la democracia y la confianza ciudadana en las instituciones.
El Camino hacia una Asamblea Más Transparente: Retos Pendientes
A pesar de los progresos mostrados en el camino hacia una Asamblea Nacional más transparente y accesible, la falta de un compromiso firme con reformas estructurales sigue siendo un obstáculo. La sociedad panameña sigue esperando un cambio tangible en la gestión del Parlamento, que vaya más allá de los discursos y se traduzca en prácticas concretas que fortalezcan la confianza pública. Expertos coinciden en que la transparencia legislativa es clave para el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Con información de María De Gracia, la situación de la transparencia legislativa en la Asamblea Nacional de Panamá sigue siendo un tema de debate y desafío, con la esperanza de que se produzcan cambios significativos en el futuro cercano.