Florence Noiville es crítica literaria del periódico Le Monde. Recientemente publicó Milan Kundera: “para escribir, ¡qué idea tan graciosa!” (Gallimard, 2023).
LE FÍGARO. – Conociste a Milan Kundera cuando ya había decidido no hablar más con los medios, pero te acercaste a él y a su esposa. ¿De qué estabas hablando con él?
Florencia Noville. – Al principio hablábamos principalmente de sus textos. Así empezó todo. Para el suplemento literario de Le Monde me entregó algunos textos inéditos en ese momento, entre ellos uno magnífico sobre la risa, que luego retomó en Une Rencontre (Gallimard, 2009). Existía la idea de que los seres que ríen más fuerte son a menudo los que poseen menos espíritu. Lo llamó “La ausencia cómica del cómic”. Ni que decir tiene que yo estaba en mis zapatos pequeños, muy intimidado cuando nos encontramos, las primeras veces, en el bar Lutetia. Afortunadamente, la ligereza siempre estuvo en orden. Reinaba la alegría, el espíritu de la no seriedad. Milan Kundera amaba la vida. Era un hedonista humorístico. Con él podíamos hablar absolutamente de todo, de arte en particular, de literatura por supuesto, pero también de la pintura de Bacon, las óperas de Janacek o las películas de Fellini, la poesía de Césaire o la de Apollinaire que había traducido al checo, de Martinica, de la playa de Diamant, de su amado padre… Pero también se puede simplemente callar. Como lo cuento en mi libro, no hacía falta hablar para “ser inteligente”. Paradójicamente, este hombre de palabras me enseñó a saborear el lujo de la reserva y el silencio.
¿Era su silencio indicativo de su relación con el mundo?
Es paradójico hablar de silencio para un escritor que deja tras de sí tantos ensayos y novelas, una obra capital del siglo XX y una reflexión sobre Europa más preciosa que nunca. En cuanto a su silencio mediático, me temo que solo es indicativo de una cosa: lo que él veía como superficialidad mediática, una «futilidad» que le dolía. Recuérdese lo que ya escribió sobre la radio en La Broma (1967) hace más de cincuenta años. “Fútil, nos persigue en el café del restaurante, incluso durante nuestras visitas a personas que se han vuelto incapaces de vivir en la comida ininterrumpida de las orejas”. No quería añadir ruido a ruido.
“En el momento en que Kafka llama más la atención que Joseph K, se anuncia el proceso de la muerte póstuma de Kafka”, escribió en El arte de la novela. ¿Estaba la atención de Milan Kundera completamente dirigida hacia la posteridad de su obra?
Como Flaubert, Kundera creía que el autor debía «desaparecer detrás de su obra». ¡E incluso “para hacer creer a la posteridad que nunca vivió”! En otras palabras, para volver a esta célebre frase sobre Kafka, es El proceso o El castillo lo que nos debe interesar de Kafka, no los pañales del pequeño Franz. Tal es en todo caso el pensamiento de Kundera. Tan pronto como lo biográfico borra efectivamente la obra, se anuncia la muerte del texto (o más bien del placer del texto). El deseo legítimo de cualquier escritor es que este placer del texto perdure en los lectores el mayor tiempo posible.
Si mantuvo el mayor secreto sobre su vida, en realidad no hubo separación entre su vida y su obra, escribes. ¿Cómo se tradujo eso para él?
Kundera vuelve a menudo a esta metáfora de la casa: “el novelista derriba la casa de su vida para, con los ladrillos, construir otra casa, la de su novela”. En otras palabras, si observamos bien cómo se “construyen” sus libros, encontraremos en las paredes muchos ladrillos de su vida. Solo hay que saber reconocerlos. Pero, de nuevo, ¿es esto lo más importante? Lejos del problema biográfico, una buena novela nos revela algo del género humano.
La salida de Milan Kundera ha sido anunciada varias veces. Después de la publicación de La Valse aux adieux, afirmó que ya no quería escribir. Su libro también se subtitula “Escribiendo, ¡qué idea tan divertida!”. ¿Qué conexión tenía con la escritura?
La escritura, la novela, fueron el gran negocio de su vida. Pero no el único. Podría haberse convertido en pianista. Su padre era un concertista de piano cercano a Leos Janacek y él mismo, Milan, había recibido una sólida formación en música y composición. También dibujó mucho, siguiendo la estela de una estética surrealista. El dibujo que adorna la portada de mi libro habla de su jocosidad lúdica pero siempre teñida de esa famosa melancolía checa -o centroeuropea- conocida como “litost”.
Algunos creen que Kundera participó en el renacimiento de la novela contemporánea. ¿Esta usted de acuerdo?
Incuestionablemente. Basta ver la cantidad de novelistas contemporáneos que, desde Gran Bretaña hasta Cuba, se dicen de él. El Arte de la novela, ese choque de erudición, claridad e inteligencia, los marcó a todos. Como sigue llamando la atención la singular forma literaria que inventó Kundera. No la novela sino «la archi-novela», como él la llama, es decir una vasta forma plástica, maleable, que incorpora ficción y ensayo, sueño y realidad e incluso notas musicales que recuerdan la particular musicalidad de sus composiciones en variaciones o en fugas… Este particular espacio romántico es para él un lugar de experimentación donde sumerge sus «egos experimentales» (es decir sus personajes) en un contexto histórico preciso. Luego observa lo que sucede. La novela tiene éxito cuando levanta el velo sobre un aspecto de la naturaleza humana que había permanecido invisible hasta entonces.
¿Cuál será la posteridad de su obra? ¿Qué pueden sacar de sus libros las generaciones actuales y futuras?
Lo que muestra Kundera es que todas estas voces contradictorias o paradójicas, todas estas tensiones que no van juntas pero que sin embargo coexisten en la novela (como muy a menudo coexisten en nosotros mismos) hacen de este arte una herramienta excepcionalmente poderosa para apreciar la complejidad del mundo. . La novela es por excelencia el arte de la ambigüedad, del matiz. No responde preguntas, siembra signos de interrogación. Nos ayuda a acceder a una forma de sabiduría, la “sabiduría de la incertidumbre”. En esto se trata de una herramienta ideal –y muy moderna– para contrarrestar lo que Kundera llamó amablemente el “estruendo imbécil de las certezas humanas”.