Las protestas, sindicatos, transparencia, corrupción y los desafíos del próximo año escolar fueron los temas candentes discutidos por expertos en el programa de televisión Radar de este domingo 16 de febrero en Ciudad de Panamá, Panamá.

La semana pasada, la nación fue testigo de disturbios y enfrentamientos entre miembros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y la Policía Nacional, resultando en varios heridos y 83 personas imputadas. Yamir Córdoba, abogado y dirigente de Suntracs, expresó su preocupación por concienciar a la población sobre su oposición al proyecto 169 de reformas a la Caja de Seguro Social. Según Córdoba, la situación escaló cuando la policía no mostró intenciones de cesar el conflicto, lo que llevó a enfrentamientos peligrosos.

Por otro lado, Alejandro Ferrer, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), subrayó la importancia de rechazar la violencia en las protestas, destacando que las empresas miembros de Capac son autónomas en sus procedimientos. Ferrer enfatizó que ser signatarios en una convención colectiva no los convierte en cómplices de ningún acto violento. Córdoba agregó que Suntracs se autofinancia con las cuotas sindicales de los trabajadores, sin recibir fondos del gobierno.

Índice de Percepción de la Corrupción

Recientemente se publicó el Índice de Percepción de Corrupción 2024, donde Panamá obtuvo una calificación más baja. Carlos Barsallo, de la Fundación Libertad Ciudadana, explicó que este índice solo evalúa la “gran corrupción”, que implica el abuso de poder para beneficio personal. Leonor Calderón, exministra de Desarrollo Social, expresó su preocupación por la malversación de fondos públicos y la designación de funcionarios incompetentes en cargos importantes. Barsallo señaló que la percepción de corrupción en Panamá es la peor en una década, instando a nuevas estrategias para abordar este problema sistémico.

Retos de la educación

Con el próximo inicio del año escolar el 10 de marzo, los analistas destacaron los desafíos educativos para 2025. Dillian Staine, director de planificación de Meduca, mencionó la necesidad de reorganizar el Ministerio de Educación en términos académicos y administrativos, automatizando procesos y depurando el sistema. Ernesto León, de la Fundación Mentes Brillantes, expresó su preocupación por la falta de continuidad en programas educativos y la necesidad de un censo escolar de infraestructura y equipamiento real.

Ítalo Quezada, de Asoprof, criticó la falta de transparencia en el gobierno en cuanto a sus planes para la educación, y la resistencia de la ministra a las críticas. Quezada enfatizó la importancia de escuchar a los gremios y considerar sus opiniones para lograr un sistema educativo más efectivo y equitativo.

En resumen, los desafíos de sindicatos, corrupción y educación plantean importantes cuestiones para la sociedad panameña en el año que comienza. Es fundamental abordar estos problemas de manera colaborativa y constructiva para lograr un país más justo y próspero para todos sus ciudadanos.