En su época, Montesquieu, señalando los excesos autoritarios del emperador Tiberio, escribió que “no hay tiranía más cruel que la ejercida a la sombra de las leyes y bajo los colores de la justicia” (Consideraciones sobre las causas de la grandeza de la Romanos y su decadencia, 1734). Sin duda le habría sorprendido ver la relevancia de esta máxima en la Francia del siglo XXI. A menos que exista una ceguera voluntaria, ¿cómo no vamos a preocuparnos por las numerosas medidas arbitrarias adoptadas por el Ministro del Interior en los últimos meses? Censura preventiva de conferencias, prohibiciones de reuniones pacíficas, como simples homenajes a Thomas asesinado en Crépol, disoluciones administrativas de asociaciones… Pocas veces los golpes a nuestras libertades de expresión, asociación y reunión han sido tan perniciosos.
Si bien la Academia Christiana, una asociación dedicada a la formación de jóvenes en los valores católicos, es la siguiente en la lista, nosotros, abogados y juristas, debemos recordar que estas medidas son manifiestamente ilegales, como lo demuestran varias decisiones judiciales, o se basan en interpretaciones azarosas de la ley.
Porque, ¿por qué critica exactamente el Ministro del Interior a esta asociación? Allí, para promover los libros del jurista Carl Schmitt, que todavía enseña en la Universidad, porque esto constituiría la promoción de una “ideología antisemita”. Aquí, citando a Charles Maurras para exaltar la «colaboración con el enemigo», aunque las obras del académico se venden sin receta y se reeditan periódicamente (y el propio Emmanuel Macron lo había invocado ante los diputados de la mayoría en 2020). Pero también publicar vídeos de entrenamiento para deportes de combate, que “provocarían actos violentos contra las personas”. Al leer los argumentos del ministro no sabemos si debemos reír o llorar. Sin embargo, es nuestro edificio civilizatorio, basado en libertades garantizadas constitucionalmente, el que está tambaleándose.
¿Deberíamos entonces prohibir la lectura de cualquier autor que haya tenido directa o indirectamente conexiones cuestionables a mediados del siglo XX, como François Mitterrand? ¿Deberíamos erradicar de nuestras bibliotecas a Rousseau, Shakespeare, Dickens e incluso Freud y Víctor Hugo, todos los cuales hicieron comentarios que hoy serían condenados por los tribunales? ¿Deberíamos disolver también los clubes de autodefensa que se multiplican en Francia cuando nuestros conciudadanos temen por su seguridad física?
Más allá de estas críticas, el gobierno se basa en una ley con una historia muy específica para disolver estas asociaciones: una ley adoptada tras la crisis del 6 de febrero de 1934, cuando se produjeron una veintena de muertos y más de mil heridos, en un ambiente que hacía temer una una auténtica guerra civil. Por tanto, esta ley se refería de forma restringida a los grupos de combate y a las milicias privadas. Pero son las recientes modificaciones de esta ley, en particular la introducción del concepto de odio, las que plantean importantes problemas jurídicos.
De hecho, el odio es un sentimiento para el cual no existe una definición legal posible, excepto la decidida arbitrariamente por el poder en el lugar y dejada a la interpretación cuasi teológica del juez. ¿Quién podría realmente escudriñar las entrañas y los corazones para detectar tal o cual sentimiento? ¿Hemos olvidado, como nos recordó el abogado y académico François Sureau, que “existen odios justos y que la República se fundó sobre el odio a los tiranos” y que “la libertad está siendo rebelada, herida, al menos sorprendida, por las opiniones contrarias? ” (Discurso de recepción de François Sureau en la Academia Francesa, 2022). Lamentablemente, sólo podemos señalar que la noción varía según los intereses políticos y que ciertos odios aparecen política, mediática y judicialmente más odiados que otros.
Más allá de este último caso concreto, estos ataques contra asociaciones nunca condenadas penalmente sugieren una carrera autoritaria precipitada. El arma de la disolución administrativa aparece así como un medio para sancionar comportamientos perfectamente legales pero condenados por el poder político. ¿Podemos permitir que el gobierno se erija en juez de una nueva moral desafiando la separación de poderes y la libertad de asociación?
Recordemos que esta libertad de asociación, considerada por Tocqueville como la primera de las libertades que permiten el progreso de todas las demás, es uno de los pilares necesarios de cualquier sociedad democrática. En cuanto a la libertad de expresión, es la forma más segura de asegurar la búsqueda de la verdad.
Frente a estos excesos intolerantes derivados de una especie de liberalismo autoritario, ¿quién podrá sentirse todavía a salvo de los errores de seguridad de Gérald Darmanin? Es hora de que el gobierno entre en razón y de que los abogados retomen su papel de centinelas de las libertades.
Los peticionarios:
Thibault Mercier, abogado del Tribunal, presidente del Círculo Derecho
René Boustany, abogado del Tribunal, vicepresidente del Círculo Derecho
Grégoire Bertrou, abogado del Tribunal.
Philippe Torre, abogado del Tribunal.
Damien Challamel, abogado del Tribunal.
Benoît de Lapasse, abogado del Tribunal.