¿Las promesas del gobierno realmente se trasladarán a los estantes? Si bien el gobierno lleva semanas anunciando importantes reducciones de precios en los supermercados para principios de 2024, el riesgo de decepción acecha. En última instancia, incluso podría haber más aumentos que disminuciones, como ya advierten juntos la distribución masiva y los fabricantes.

Sin embargo, ésta era la promesa del ejecutivo cuando presentó en septiembre su proyecto de ley destinado a avanzar en las negociaciones comerciales entre proveedores y distribuidores, adoptado definitivamente el martes por el Parlamento. La ambición del ejecutivo era trasladar las reducciones de precios a los consumidores lo más rápido posible. «Este texto permitirá trasladar más rápidamente a los lineales las reducciones de precios de muchos productos de consumo», repitió el martes el ministro encargado de Digital, Jean-Noël Barrot, que representó a Bercy en ausencia de su colega responsable de Comercio Olivia Gregory.

Pero los actores del sector ya han advertido que los resultados de las negociaciones, que acaban de concluir y que deben concluir el 15 o el 31 de enero, dependiendo del tamaño de las empresas industriales, pueden no estar a la altura de las expectativas. “Todas las tarifas que recibimos para iniciar la negociación están al alza, están entre un 6 y un 10% de alza. Tendremos que reducirlo al 2 o 3% como máximo”, advirtió la semana pasada en Franceinfo Michel-Édouard Leclerc, jefe del comité estratégico de los centros E.Leclerc.

La misma historia al otro lado de la mesa de negociaciones. “Hoy en día, aproximadamente dos tercios de los fabricantes han enviado sus solicitudes de precios a los distribuidores, lo que servirá, por tanto, de base para la negociación. Y hoy estamos más bien en una tendencia al alza”, admitió el miércoles en BFMTV/RMC Richard Panquiault, presidente y director general de Ilec, una organización que reúne a un centenar de gigantes de la industria agroalimentaria y del gran consumo, entre ellos Coca-Cola. , Danone, Haribo, Unilever, Nestlé y Panzani. Aunque estos aumentos siguen siendo menos significativos que durante las negociaciones de principios de año: «alrededor de un tercio de las solicitudes se sitúan entre el 0 y el 3%, un tercio entre el 3% y el 5% y un tercio por encima del 5%». aclaró y agregó que “para 2023 estábamos en el 13%, 14%, 15%”. “No veremos incrementos de dos dígitos como en negociaciones anteriores, sino de un solo dígito”, confirma una multinacional alimentaria.

Lea también Inflación alimentaria: por qué Francia es un mal estudiante en Europa

Primer gran industrial que puso sus cartas sobre la mesa: Coca-Cola. Dans une interview au Parisien publiée lundi, François Gay-Bellile, patron de Coca-Cola Europacific Partners France – producteur et distributeur du Coca-Cola, mais aussi du Fanta ou du Sprite -, a assumé de réclamer 7% de hausse en moyenne à la gran distribución. “Ojo, esto no significa que nuestros productos aumentarán en la misma cantidad, ya que esta cifra la negociaremos con la distribución masiva”, aclaró no obstante. “Sabemos que entre el anuncio de los precios y el precio final, a menudo tenemos una división en dos”, observa Emmanuel Cannes, experto en precios y consumo del panelista de NielsenIQ.

Una petición de subida de precios que el gigante de las bebidas atribuye, entre otras cosas, al aumento del precio del azúcar en los mercados mundiales. «El azúcar es un componente importante de muchas categorías de productos, como mermeladas, bebidas dulces o dulces», señala Emmanuel Cannes. Por lo tanto, deberíamos esperar nuevos aumentos de precios en los lineales de estos productos a principios del próximo año. Incluso si, desde el lado ejecutivo, intentamos tranquilizar. «Hemos observado solicitudes de aumentos para los productos dulces, pero son moderados, del orden de menos del 10%», informamos a Bercy.

El cacao es también una de las materias primas agrícolas cuyo precio sigue aumentando. Por lo tanto, a principios de 2024 todavía se espera una inflación significativa en el chocolate. Un distribuidor también teme aumentos de precios en el arroz o el zumo de naranja. «Hay muchas más materias primas agrícolas que aumentan que las que disminuyen», advirtió el miércoles el jefe de Ilec, Richard Panquiault, citando «el azúcar, el cacao, los tomates, las naranjas, el arroz, el aceite de oliva, las patatas, las avellanas». La culpa es la “perturbación climática”, según el industrial. “Las cosechas son malas en todas partes. (…) Un fenómeno que básicamente significa que habrá que pagar más por los productos agrícolas”.

Lea tambiénJuguetes, comidas, árbol… ¿Cuánto te costará la Navidad este año?

Sin embargo, no toda la producción agrícola se ve afectada por estos aumentos repentinos. Otros, por el contrario, experimentan caídas continuas en los mercados desde hace varios meses, lo que debería reflejarse en las estanterías de determinados productos. Este es el caso, por ejemplo, de los cereales, por lo que se espera una caída de los precios de la pasta o de las croquetas de animales. La carne de cerdo, los aceites vegetales, los productos de papel e incluso el café también deberían incluirse en esta categoría bajista. “Todo lo relacionado con la farmacia, la perfumería y la higiene también debería disminuir”, afirman en Bercy.

Pero los precios de las materias primas no lo son todo. «La proporción de las materias primas agrícolas en el valor añadido de un fabricante no siempre es muy alta», señala Philippe Goetzmann, consultor especializado en distribución masiva. La negociación «también afecta a todo lo que está en juego, cartón y aluminio, y a los costes de personal que han aumentado» debido a la inflación, subraya Jean-Philippe André, presidente de Ania (Asociación Nacional de Industrias Alimentarias), la principal organización de fabricantes de alimentos. Lo suficiente como para dificultar aún más las proyecciones. Sin mencionar el poder variable de los fabricantes en el juego de negociación: algunos, como Coca-Cola, están en mejor posición que otros para imponer sus precios. Último paso antes de su puesta en los lineales, el margen de los distribuidores sobre cada producto también incide en el precio final.

Por parte del gobierno, aseguramos que la promesa será respetada. “Las reducciones se reflejarán en las estanterías en enero-febrero, tan pronto como finalicen las negociaciones comerciales”, queremos creer en Bercy. En cuanto a los aumentos ya anunciados, “se suavizarán a lo largo de varios meses o se retrasarán”. Traducción: si un precio se negocia al alza hasta el 10%, por ejemplo, el consumidor no verá el producto aumentar un 10% en los lineales a partir del 1 de febrero. Como resultado, comprar en febrero de 2024 será quizás menos arduo que en marzo de 2023. “Como hay más contrastes entre lo que aumenta y lo que disminuye, para el consumidor quizás haya más posibilidades de «arbitraje, de elegir productos que productos que bajan y no productos que suben», estima Richard Panquiault.