Alexis Carré es investigador postdoctoral del Programa de Gobierno Constitucional de la Universidad de Harvard. Su obra se centra en el liberalismo y la guerra. Recibió el premio Raymond Aron de investigación 2021 en reconocimiento a su labor doctoral realizada en la École Normale Supérieure.

Encuéntralo en X (ex-Twitter): @Aliocha24

Al no excluir el envío de tropas francesas a Ucrania, Emmanuel Macron sorprendió a sus socios y las reacciones a sus declaraciones arrojan luz una vez más, si es necesario, sobre las fracturas que atraviesan la Unión Europea y nuestra sociedad sobre el estado del mundo y el papel que los europeos deben desempeñar en él. La actual situación de falta de preparación es sin duda responsabilidad de todos y Francia desempeña su papel tanto con sus errores como con su continua debilidad durante los últimos veinte años. Es aún más culpable porque, a pesar de que todo iba bien en una serie de cuestiones cruciales, nunca logró convencer y reunir detrás de ella una coalición suficientemente estable y poderosa con vistas a invertir una trayectoria política cuyas consecuencias está pagando toda Europa. precio hoy.

También es importante enfatizar que esta falta de preparación colectiva, tanto material como moral, no concierne sólo a las clases dominantes europeas sino a nuestras sociedades en su conjunto, y no sólo concierne a cuestiones militares sino a la naturaleza y los objetivos de nuestra existencia colectiva. El síntoma externo es sin duda el que más nos llama la atención: nuestros Estados han descuidado desarrollar los medios para garantizar nuestra defensa y la de nuestros aliados, hasta tal punto que hoy es imposible para la mayoría de los países de la UE movilizar todos los funciones necesarias para las operaciones de un ejército moderno en el contexto de un conflicto importante. Pero detrás de este síntoma, que no puede explicarse únicamente por la imprudencia de los gobiernos, esta incompetencia encuentra su fuente real en el abandono de las propias sociedades europeas que, inseguras y divididas sobre los objetivos de su acción colectiva, se han consolado de su propia impotencia práctica. – “¿Qué hacer con nosotros mismos?” – con la ilusoria esperanza de que el mundo les dictaría en adelante la ley de su acción.

Al integrarse en la organización laboral internacional, al mejorar su competitividad, al aceptar eliminar las barreras al comercio y al respetar las diversas normas elaboradas por la UE, los europeos creían que estaban satisfaciendo todo lo que se les podía exigir el futuro de su existencia colectiva. . El “déjalo pasar, déjalo pasar” del liberalismo económico se convirtió en la tapadera y la excusa, la cara feliz, de un triste descuido político del que estamos luchando por recuperarnos. Al promover los derechos humanos y luchar contra el cambio climático, no podemos escapar de este mismo abandono. Porque estas reglas que nos gobiernan, económicas en un caso y humanitarias en el otro, tenían en común que sólo tenían sentido si asumíamos que eran compartidas por el resto del mundo. Básicamente nos dieron la impresión de que todos queríamos lo mismo, o que lo que todos queríamos era, al final, más importante que las cuestiones que nos dividen. Como estos problemas globales requerían un tratamiento global, no podía haber solución para ellos que no requiriera la libre cooperación de todos hacia esos mismos fines.

Estos objetivos vagos y lejanos a los que abandonamos la tarea de determinar nuestra existencia colectiva ahora identificados con los de una humanidad unánime, nos parecían inconcebibles que nuestros desacuerdos pudieran llevar al enfrentamiento violento de voluntades incompatibles. Estrictamente divididos por disputas sobre el método, el ritmo y los medios, nuestros conflictos naturalmente tenían que resolverse, no por la violencia o la amenaza de ella, sino cada vez más discusión, trabajo e intercambio, en otras palabras, por aquello mismo que ya regulaba nuestro movimiento. . La desaparición de los malentendidos a través de la discusión, de la escasez a través de la tecnología y de las desigualdades a través de la adopción de reglas comunes debe resultar inevitablemente en la cooperación mutuamente beneficiosa de todos los hombres.

Hoy podemos decir que este mundo nunca existió, fuera de la imaginación de los economistas y de ciertos estratos sociales, excepto en las mentes y los corazones de los europeos. Y es en vano tratar de comprender cómo estos últimos pudieron dejar de poseer los medios para luchar sin abandonar esa ilusión que les arrebataba la idea misma de que tal cosa era posible, deseable o necesaria. Fue porque lo entendió bien que Vladimir Putin pudo asumir que no responderíamos con violencia a su agresión a las puertas de Europa. También porque lo han comprendido bien, muchos otros han hecho de esta aspiración un instrumento de su propia voluntad a costa nuestra.

Alemania fue, para su desgracia y la nuestra, la víctima más completa de esta ilusión. Más que ningún otro país, la seducción del dominio del mundo le fue ejercida porque le garantizaba el lugar preponderante en Europa que dos guerras traumáticas le habían frustrado. Sus éxitos económicos dependen del acceso a la energía rusa y al mercado chino, y no podía admitir que esta dependencia, perfectamente inocua desde el punto de vista del mercado, pudiera constituir un instrumento político contra ella y contra Europa, sin al mismo tiempo poniendo en duda los elementos esenciales de una prosperidad que durante veinte años había sido su honor y la base de su autoridad dentro de la UE. Es así como el país más poderoso de Europa era el menos dispuesto y menos equipado para afrontar la amenaza que pesaba y pesa aún sobre nuestro continente.

Si ahora dirigimos nuestra atención a Francia, las palabras del presidente son tanto más sorprendentes porque contradicen la naturaleza del movimiento cuya autoridad encarna en nuestra sociedad. Las capas sociales que llevaron a Emmanuel Macron al poder siguen siendo, de hecho, las más reacias a desafiar las ilusiones de una globalización feliz. Porque es precisamente en nombre de estos criterios que las elites educadas y competitivas reclaman su lugar en la sociedad, y es también de ellas que los jubilados esperan la paz y la tranquilidad esenciales para la estabilidad de sus pensiones, que era, según entendemos, la prioridad. de este mandato de cinco años.

Ahora, quizás por primera vez desde que llegó al poder, el presidente se pronuncia, con suerte para siempre, contra los prejuicios de sus homólogos, los de sus votantes y contra los hábitos de su partido. Hasta ahora, el argumento de venta del LREM consistía en poner al servicio de la política las competencias que habían hecho posible el supuesto éxito de sus directivos en una sociedad civil integrada en la economía globalizada. Al presentar a los franceses su situación y la de otros europeos, las consecuencias que tendría una victoria rusa y las responsabilidades muy directas que implica la necesidad de evitarla, Emmanuel Macron demuestra que esta sociedad civil permanece ciega mientras que no se ve a sí misma como un cuerpo político que encuentra en su propia voluntad el principio de su acción: en otras palabras, como una nación. Por estas razones, aunque obviamente debemos acoger con agrado las palabras del presidente, se nos permite esperar a que se adopten medidas antes de regocijarnos.

Lea también: Envío de soldados a Ucrania: cómo Francia a veces entraba en la guerra sin quererlo realmente

¿Podrá Emmanuel Macron cambiar la naturaleza del movimiento que lo llevó al poder sin perder el control? ¿Podrá comprometerse con Alemania en el enfrentamiento sin el cual todo hace pensar que la Europa de los próximos veinte años intentará en vano ser la misma que la de los últimos veinte, como estos organismos seniles que se encierran en la repetición ciega a el mundo y las circunstancias? Éstas son las preguntas que plantean sus declaraciones sin que la historia de sus dos mandatos de cinco años proporcione una respuesta clara. En realidad, es imposible saber de antemano el resultado de todo esto, porque todo dependerá de esfuerzos considerables y tal vez insuperables, que todavía están por realizar y muchos de los cuales, por ceguera, por interés o por facilidad, todavía niegan los méritos. Lo que sabemos es que si no se hace nada, todo hace pensar que Francia y Europa continuarán esta lenta decadencia que pronto las dejará a merced de sus adversarios y sus aliados. ¿Ha comprendido el presidente el alcance de la alternativa que ofrece a través de él a todos los franceses? Depende de él mostrarnoslo.

Mientras tanto, tengamos la honestidad de admitir que la paz en Europa seguirá siendo una ilusión temporal y frágil mientras permitamos a nuestros adversarios el lujo de dudar de que seamos capaces y decididos a hacerles sufrir las consecuencias de las acciones que hemos cometido. tomado hasta ahora contento con desaprobar. Porque hoy ya no es posible ignorar que, al no actuar y confiar en el juicio que motiva nuestra acción, no se trata de una globalización espontáneamente coherente con nuestro altruismo y nuestro interés en que dejemos espacio, sino para una violencia que, por el contrario, alimenta con la garantía que le damos de que nuestras palabras quedarán letra muerta.