De nuestro corresponsal especial en Aix-en-Provence (Bouches-du-Rhône)
Venecia no está en Italia, y este verano Nápoles no está solo en el Louvre con la suntuosa exposición de los tesoros de Capodimonte. También está en el Museo Granet de Aix-en-Provence, donde la colección De Vito hizo el viaje. Una colección contrastante de pintura napolitana del siglo XVII reunida en las décadas de 1960 y 1970 por Giuseppe de Vito, un ingeniero de telecomunicaciones nacido en Portici que hizo su carrera en Milán, antes de dedicarse a la historia del arte. De Vito colecciona como es: como esteta, como napolitano pero también como ingeniero.
Cada especulación, cada adquisición es una oportunidad para un minucioso trabajo de documentación. Sopesa sus elecciones, las detalla, las explica, las examina y maneja la historia del arte con rigor científico. Publicará 34 folletos, resultado de estudios detallados sobre sus adquisiciones. Tanto para el ingeniero. Para el esteta, mide tan bien sus favoritos que será invitado a exhibir algunos de ellos en el Petit Palais de París y en Capodimonte en Nápoles. Para el napolitano, encaja entre la herencia de Caravaggio y Ribera. Dos maestros anclados en la ciudad y que definen su reconocimiento de lo que se llama “napolitano”. Caravaggio a través de la torsión de los cuerpos, el vuelo de las telas, el arte del claroscuro, el sello de la elegancia. Ribera por la manera de hacer emerger de la oscuridad una figura naturalista.
El Museo Granet plantea a estos dos maestros como figuras de apertura de la exposición de los tesoros de la colección De Vito: con dos San Juan Bautista, niño, y en el desierto, firmado Caracciolo, inspirado en Caravaggio que trajo el suyo de Nápoles a Roma a través de la colección Borghese. Y el retrato de San Antonio de Ribera, francamente naturalista, rostro surcado de arrugas, erizado de barba, subrayado de cejas, del que se apartan Cavallino o Francazo. Armado con estos sólidos postulados, Vito explora. Busca lo femenino de Ribera. Distinga a mujeres elegantes sublimemente adornadas en el trabajo en acciones que generalmente requieren más furia.
Bajo el pincel de Massimo Stanzione, Salomé, ataviada con un vestido azul celeste bordado en oro, lleva la cabeza de San Juan Bautista en una bandeja. Rostro impasible, peinado emplumado, sonrisa. A la vista, Judith sujeta la cabeza de Holofernes por el mechón, y mira delicadamente hacia otro lado. Con esa elegancia de no ofenderse que Artemisia Gentileschi se esfuerza por aguantar el mayor tiempo posible.
Pasan los santos portando la palma del martirio: Lucía con los ojos delicadamente puestos sobre un velo, Águeda con la mano sobre el corte del seno que será cortado, pasa también una Virgen de la ternura que lleva al niño a la altura de su rostro ., y una Magdalena Penitente sollozante. De Bellis, Spinelli, de Rosa, Vaccaro han visto pasar a Rubens, sus colores, sus ropajes… En los rieles de los cuadros, los lienzos miran a los grandes maestros y reproducen con gran gravedad el teatro napolitano, el de esta ciudad de fiestas. y la danza, donde se asentaron los españoles, pero también la de la tragedia: en Nápoles aguarda la erupción del Vesubio, mortal y fatal, y la peste de 1656 diezmó a la mitad de la población.
La muerte es una meditación permanente, la gracia una tentación contra la cual tratamos de asegurarnos, a través de la oración y los ritos: la licuefacción de la sangre de San Genaro en su fiesta de septiembre, velada en procesión, da los primeros augurios. En este contexto dramático, los ángeles no pasan de largo. Pesan con toda su presencia en el escenario de la salvación. San José pintado por Bernardo Cavallino da el arte de morir propiamente: junto a su cama, las alas de un ángel de tamaño natural cortan verticalmente el primer plano de la escena.
Una pregunta de gran formato: está firmada por el maestro de la Anunciación a los Pastores. Vito era un apasionado de su estudio. Lo buscó bajo los barnices. Y coleccionó otros lienzos de este maestro. ¿La razón de este amor a primera vista? Sorprendió bajo su pincel la mezcla perfecta de las lecciones de Caravaggio y Ribera. La de un hombre que sostiene un cartucho. La de una figura juvenil olfateando una flor. La quintaesencia de un estilo napolitano se encarna en un maestro sin nombre cuya pata asombra.
Nápoles también es barroca. De Vito recoge este estilo bajo el pincel de Luca Giordano y Mattia Preti. Desde el segundo, nos demoramos en el giro de una Deposición dramática capturada contra un cielo plomizo. De la primera, nos quedamos boquiabiertos ante la cabeza de San Juan Bautista pintada como un bodegón, plano, barba, piel, lino, sable, drama inmóvil donde vibran mil tonalidades de gris. En su colección, De Vito se cuidó de incluir algunas escenas de género. Cuadros de batallas, bodegones de Giuseppe Recco con pescados que todavía cabriolan en la cocina, ramos de flores de Luca Forte que se deshacen y mantienen intacto en sus pétalos o en sus traslúcidas cerezas el efímero resplandor del día que pasa.
“Nápoles por pasión. Obras maestras de la colección De Vito”, en el Museo Granet, Aix-en-Provence (13), hasta el 29 de octubre. www.museegranet-aixenprovence.fr