David Desgouilles es columnista de Marianne. Ha publicado Dérapage (ed. du Rocher, 2017) y Their Lost Wars, (ed. du Rocher, 2019).
LE FÍGARO. – En una entrevista con Le Point, Emmanuel Macron desveló su “gran iniciativa política”: la próxima semana reunirá a “los principales líderes de las fuerzas políticas” representadas en la Asamblea Nacional, entre ellas la Agrupación Nacional y la Francia insubordinada. ¿Qué hay en juego en esta reunión?
David DESGOUILLES. – Francamente, me temo que de esta montaña regalada por el Presidente de la República nace un ratón muy pequeño. Sin duda, la iniciativa presidencial toma nota del fracaso de Elisabeth Borne, que no logró la misión de ampliar la mayoría que le había sido asignada en 100 días. Pero el hecho de que él mismo no haya encontrado una solución que sustituya a Matignon demuestra que se enfrenta al mismo problema estructural. Y su reunión prevista para la próxima semana también se topará con ello. Este problema estructural se define fácilmente: si el presidente desea ampliar su mayoría a LR, debe enderezar no sólo su discurso sino también sus textos en el ámbito soberano. Pero si lo hace, perderá parte de su mayoría en su izquierda.
Lea también»Iniciativa política», inmigración, escuela… qué recordar de la entrevista de Macron sobre el río
A este problema de mayoría relativa imposible de ampliar se suma otro problema que socava este mandato desde las elecciones legislativas del año pasado: no puede ser candidato a su sucesión. A partir de entonces se vio afectado por el síndrome que bien conocemos en Estados Unidos: el “pato cojo”, que se traduce como pato cojo. Al no poder ser candidato en 2027, la guerra de sucesión ya ha comenzado en su bando y es aún más difícil limitar su mayoría, cuyos componentes tienen una agenda diferente a la suya. En cierto modo, esta gran entrevista en Le Point es sólo otra forma de recordar: “todavía estoy aquí”, lo que traduce como “presidiré hasta el último cuarto de hora”. Pero repetirlo una y otra vez no soluciona su problema.
«El referéndum es siempre una de las opciones que se pueden utilizar y tengo la intención de utilizarlo», afirma. ¿Restaurará esto la confianza entre los votantes y el ejecutivo?
En seis años, Emmanuel Macron ha tenido una y otra vez la oportunidad de apelar a la decisión del pueblo. En particular, podría haber presentado su proyecto de reforma de las pensiones. Él no lo hizo. En realidad, Emmanuel Macron es como sus dos últimos predecesores. Está traumatizado por el «no» del referéndum de 2005. Y sólo imagina el referéndum a condición de estar seguro de que recibirá una respuesta positiva. Entonces, ¿qué le queda como solución de referéndum de menor riesgo? ¿Una reforma institucional con un poco de proporcionalidad, por ejemplo?
Dudo que, como el convocado en 2000 para aprobar el mandato de cinco años, un referéndum de este tipo movilice a las multitudes. En realidad, en las cuestiones que realmente movilizarían al país, la Unión Europea, nuestro modelo social, el presidente sabe que está en minoría y, por tanto, no correrá el riesgo de una derrota. Queda una inmigración en la que podría adoptar efectivamente las opiniones de LR y así ir más allá de su propia mayoría. Sería una verdadera ruptura con el “al mismo tiempo”. Pero nada en su forma de dirigir el país durante seis años nos hace creer en tal revolución.
El presidente finaliza la entrevista hablando de su sucesión; dice que espera «tener una mujer o un hombre que lleve los valores de la República […] de Francia y de Europa». ¿Puede existir el macronismo sin Macron?
El politólogo Jérôme Sainte-Marie explica que Emmanuel Macron ha unificado el bloque de élite y que este último sobrevivirá a su unificador tanto más porque sólo esperaba que perpetuara su traducción política. Si Jérôme Sainte-Marie tiene razón, lo que creo que es probable, el bloque de élite conseguirá elegir sin dificultad a su nuevo candidato. Sin embargo, uno de los mayores partidarios de Emmanuel Macron en 2022, Nicolas Sarkozy, aboga por un retorno al premacronismo.
Quiere abiertamente separar la derecha de la mayoría actual para fusionarla con la derecha de LR, reconstituyendo la antigua UMP, y todo ello bajo los auspicios de Gérald Darmanin. En esta configuración, el ala izquierda del macronismo recurriría a los moderados de Nupes, quienes podrían romper con la tutela de LFI y entonces asistiríamos a la reconstitución de la división derecha-izquierda Sarkozy-Hollande. En verdad, sólo el predominio de sujetos soberanos (seguridad, inmigración, autoridad estatal) podría permitir tal ruptura del macronismo. Pero cuesta creer que las cuestiones económicas, la cuestión europea (de la que dependen muchas claves para el fortalecimiento del sistema soberano) y la cuestión social hayan quedado descartadas en los próximos años.
El 20 de julio, Emmanuel Macron nombró a uno de sus lugartenientes más cercanos, Gabriel Attal, ministro de Educación Nacional para reemplazar a Pap Ndiaye. ¿Cambio de línea o cambio de reparto?
En su entrevista en Point, aboga por el cambio de casting, explicando que él mismo es quien mantiene la línea. Y en eso lo creemos fácilmente. Por otro lado, la definición de dicha línea es una broma agradable. Cuando explica que impuso la transmisión frente al pedagogismo de antaño, hay motivos para estar enojado. ¿Cuestionó la ley Jospin de 1989 que colocaba “al estudiante en el centro del sistema”? ¿Ha devuelto la autoridad al director al desmantelar los requisitos formales de una junta disciplinaria y sus procedimientos de apelación, que favorecen a los estudiantes perturbadores y/o acosadores y a los padres de mala fe? ¿Ha reformado los programas? ¿Limpió la Inspección General, ideológicamente adquirida en la pedagogía? Todas estas preguntas sólo pueden responderse negativamente.
Lea también“Golpe de guerra”, “despegue”, “aproximaciones”: los anuncios contundentes de Macron sobre la escuela molestan a los profesores
Es cierto que Gabriel Attal parece más firme en su discurso que Pap Ndiaye sobre la cuestión secular. Pero cuando se trata de la escuela, hemos aprendido a esperar que las acciones sigan a las palabras. Por último, la propuesta de dar al director la posibilidad de reclutar a sus equipos es claramente parte de su software, que debería atraer tanto a los directivos liberales como a los pedagogos. Dar tal poder a directores de universidades y directores de escuelas secundarias, entrenados en métodos que han fracasado desde la ley Jospin del 89, y decir que esto resultará en hacer algo más que pedagogismo, es una completa tontería intelectual. A menos que se trate simplemente de una salida de humo destinada a nublar la vista de los lectores del Point…