Joachim Le Floch-Imad es director de la Fundación Res Publica y profesor de cultura general en la educación superior. Acaba de publicar “Tolstoi. Una vida filosófica” (Éditions du Cerf, 2023).

EL FÍGARO. – En su libro dedicado a la “vida filosófica” de Tolstoi, escribe que sus textos teóricos hoy son recuperados principalmente por la izquierda. ¿Como lo explicas? ¿Es Tolstoi reducible a un campo político?

Joachim LE FLOCH-IMAD. – A lo largo de su existencia, Tolstoi se buscó y se buscó a sí mismo, sin abrazar jamás las grandes doctrinas de su tiempo, ya fueran materialistas, hegelianas, liberales, occidentalistas, paneslavistas o cientificistas. Por supuesto, el escritor no puede reducirse a un campo político, como señala Romain Rolland: “¡Qué me importa si Tolstoi es de mi partido o no! ¿Me preocupa qué papel tomaron Dante y Shakespeare al respirar su aliento y beber su luz? Aun así, Tolstoi escribió extensamente sobre noticias rusas e internacionales y produjo una reflexión filosófica, política y espiritual que fue capaz de impregnar la historia de la “izquierda”, o al menos de las fuerzas anticapitalistas y “progresistas”. Desde Rosa Luxemburgo hasta Jaurès, pasando por Wittgenstein, Horkheimer y Benjamin, todos celebran su sentido moral y su aguda visión de los hombres y del futuro del mundo.

Hoy en día, los raros ensayos y textos comprometidos de Tolstoi publicados en Francia son publicados por editoriales libertarias. Estos están particularmente interesados ​​en el diálogo entre Tolstoi y “las dos grandes y benéficas influencias de [su] vida”: Rousseau y los Evangelios (en particular el Sermón de la Montaña). Estas publicaciones revelan importantes ramificaciones del pensamiento político del escritor ruso. Podemos pensar, por ejemplo, en su denuncia de la pobreza y la opresión del pueblo, en su filosofía de la desobediencia civil y la no resistencia al mal mediante la violencia (inspirada en el antiguo mandato védico de ahimsa pero también en su lectura de autores como como La Boétie o Thoreau), su rechazo a la Iglesia, su crítica a la justicia, su hostilidad hacia el imperialismo bélico, su anarquismo radical o incluso su cruzada contra la propiedad. Asimismo, Tolstoi se muestra sorprendentemente visionario sobre un cierto número de causas que estructuran parte de la izquierda contemporánea, como el cosmopolitismo, el animalismo y la preocupación por preservar la habitabilidad del mundo frente a la violencia ambiental.

La derecha sabe poco del pensamiento de quien, sin embargo, denunció “la nada de la superstición del progreso” y leyó a Joseph de Maistre… ¿Por qué? ¿Calificaría su pensamiento de “reaccionario”?

Algunas dimensiones más «divisivas» de la filosofía tolstoyana han sido descuidadas con el tiempo. Pienso, por ejemplo, en la primacía que concede al principio espiritual sobre la vida material, en su odio a los placeres carnales y su misoginia radical, en sus acusaciones contra el culto al movimiento y al liberalismo, en su relación atormentada con la razón. de nuevo a su pesimismo metafísico, en el que muy a menudo brilla la influencia de Schopenhauer. Intenté explorar en la obra estas facetas menos conocidas del pensamiento de Tolstoi y mostrar lo que desaprueba en su época, que sigue criticando el occidentalismo, el materialismo y la fe ingenua en la omnipotencia del hombre. “En el pasado estaban San Francisco [de Asís]: ahora los santos son – Darwins…”, se lamenta por ejemplo en 1907 en sus Cuadernos. También insisto en el equilibrio entre revolución y conservación característico de su proyecto político, y evoco, por ejemplo, su elogio de las solidaridades orgánicas y su valorización de la antigua noción rusa del mir. En estas comunidades campesinas autónomas de la época imperial, la tierra era vista como propiedad colectiva y el trabajo manual, un remedio para la ociosidad, el egoísmo y el nihilismo inherentes a la sociedad cultivada.

Tolstoi es, sin embargo, mucho más que un reaccionario. Parafraseando a Antoine Compagnon, es ante todo un “modernista en delicadeza con los tiempos modernos y el modernismo”, ya que su vida está llena de contradicciones. Su desconfianza hacia las mejoras técnicas posibilitadas por la sociedad industrial (en las que lee por primera vez la marca de la inexorable regresión moral de la humanidad) va de la mano, por ejemplo, de un sincero asombro por todos los nuevos inventos que llegan a su finca en Yásnaia Poliana: la bicicleta, el telégrafo, el fonógrafo, el gramófono o incluso la fotografía, por ejemplo. Obsérvese también que Tolstoi siempre afirmó no pertenecer a ningún campo. No le gustaba frecuentar círculos reaccionarios cuyo culto a la fuerza y ​​al ejército, el apego infalible a la Iglesia ortodoxa o incluso la tendencia a cerrar los ojos, en nombre del apego a la religión, detestaba. La arbitrariedad del poder. Encontramos en él reflexiones muy paganas que nos alejan de los debates progresistas-eslavófilos, como si en sus ojos residiera la verdadera sabiduría para romper con la historia y la civilización. El escritor Dimitri Merezhkovski analizó magníficamente esta dimensión ahistórica en su obra Tolstoi y Dostoievski: la persona y la obra.

Sus ideas encontraron una traducción concreta con la creación de comunidades tolstoyanas, en Rusia y en otros lugares. ¿Puedes volver a estas experiencias?

En las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, no pasaba un día sin que Tolstoi recibiera la visita de un erudito, un gobernador, un escritor, un estadista, «un estudiante, un periodista o un curioso, de cualquier país y de cualquier matiz. El propio Gandhi, que mantuvo una correspondencia de siete cartas con el autor ruso durante el año anterior a su muerte, llegó incluso a calificarlo como «el mayor apóstol de la no violencia de nuestro tiempo». Mucho antes de la independencia de la India, Gandhi se inspiró en el pensamiento de Tolstoi para crear una colonia agrícola en Durban, así como una colonia cooperativa cerca de Johannesburgo (Granja Tolstoi). Surgieron otras comunidades tolstoyanas, bajo el liderazgo de su discípulo y editor Tchertkov, a pesar de la desgana del propio escritor. Tolstoi dijo que prefería trabajar sobre uno mismo a seguir ciegamente sus escritos: “La vida en comunidad no puede salvar al cristiano de las contradicciones de su conciencia y de su vida”. Estas comunidades intentaron implementar los ideales pacifistas, ascéticos y antitécnicos de Tolstoi, así como hacer del reino espiritual de Cristo un ámbito visible, fuera de la Iglesia y el poder estatal.

Por ejemplo, se pueden encontrar comunidades agrícolas tolstoyanas en Rusia, en la provincia montañosa de Guria en Georgia o incluso en Ucrania. En el resto del mundo, las experiencias tolstoyanas se pueden encontrar en Estados Unidos, los Países Bajos, pero también en Inglaterra. Básicamente han desaparecido (debido en particular a su incapacidad para vivir únicamente de sus cultivos y del trabajo artesanal), pero la Colonia Stapleton en Yorkshire y la Colonia Whiteway en Gloucestershire siguen en actividad. Al igual que en Europa o Estados Unidos, estos experimentos terminaron con mayor frecuencia en fracaso en Rusia. Después de la revolución de 1917, los escritos de Tolstoi continuaron estando en listas negras y censurados, mientras que los tolstoyanos fueron considerados contrarrevolucionarios y, en consecuencia, perseguidos. Por tanto, muchas comunidades tolstoyanas fueron disueltas o reubicadas en Siberia. Un centenar de rusos que decían ser de su herencia fueron fusilados y muchos fueron enviados al gulag o obligados a exiliarse, como su hija y secretaria, Alexandra.

Hoy en día, “los escritos de Tolstoi ya no impresionan las conciencias con esta eterna virtud formativa”, escribe usted. ¿Cómo explicarlo? ¿Deberíamos seguir viendo las obras de arte como imbuidas de moralidad, como defendió el propio Tolstoi?

Un día, el eslavista Paul Boyer hizo la siguiente confesión: «Mientras haya hombres que piensen y sepan leer, leerán y releerán sin cesar, con una alegría incansable, con siempre -Beneficio renovado, los escritos inmortales del gran escritor de la tierra rusa. Este optimismo ya no es relevante hoy. Por supuesto, seguimos imprimiendo libros – en cantidades récord – pero la influencia de los grandes nombres de la literatura en nuestra imaginación y nuestras vidas se ha secado. A medida que el nivel educativo de su población cayó en picado, Francia dejó de definirse como una nación literaria, hasta el punto de que, como escribe el poeta Alain Borer, «la cuestión de la utilidad de nuestra lengua se plantea en adelante en términos existenciales. Los escritos de Tolstoi no escapan a esta dinámica colectiva posliteraria. Si algunos de sus textos de ficción sobreviven al olvido, Anna Karenina y Guerra y paz por ejemplo, cada vez son menos los que han leído El maestro y el sirviente, La Sonata a Kreutzer o incluso La muerte de Ivan Ilitch. Sus escritos y ensayos íntimos, por su parte, simplemente han caído en el olvido.

En cuanto a la concepción del arte de Tolstoi y su alcance moralizante (difícil de asimilar a las guerras culturales y la sed de pureza de nuestro tiempo, no exageremos nada…), insisto en el trabajo sobre la condena que hace el autor del arte. por amor al arte. Traumatizado por frecuentar los círculos literarios de San Petersburgo, Tolstoi sostiene que el artista tiene ante todo un deber de edificación hacia las masas y de insubordinación hacia los poderes temporales y las mentiras del mundo moderno. Esto es muy visible en sus escritos contra Shakespeare o en su brulot ¿Qué es el arte? (1897), donde quemó los grandes nombres de la cultura occidental así como la mayor parte de su propia obra literaria.

Esta visión particularmente extrema (que afortunadamente varió a lo largo de su vida y no le impidió escribir obras sublimes) no es la mía. No creo que el arte, y mucho menos la literatura, tenga que ver ante todo con las estrechas categorías del bien y del mal. Entre sus diversas misiones, y más allá del placer estético que proporciona, me parece que primero debe ayudarnos a ver con mayor claridad la condición humana, que debe disipar la espesa niebla de mentira que lo rodea. “Llegamos vírgenes a todos los acontecimientos de la vida. Tengo miedo de no saber cómo afrontar mi dolor”, lamenta Marguerite Yourcenar en Feux. Ante las pruebas y las incógnitas de la existencia que necesariamente nos esperan, apostemos a que haber vivido previamente, a través de la lectura, vidas distintas a la nuestra nos permite llegar un poco menos desamparados.

¿Cómo se percibe hoy en Rusia la obra de Tolstoi? ¿Es más popular en Occidente?

Tolstoi sigue siendo una figura importante en la imaginación rusa. Con frecuencia se organizan lecturas públicas de sus textos literarios que permanecen integradas en los programas. Por ejemplo, tres de sus cuentos (Los cosacos, Anna Karenina y Hadji-Mourat) aparecen en una lista, publicada en 2012, de los cien libros que el Ministerio de Educación ruso recomienda leer.

Leer tambiénAlexander Solzhenitsyn: el hombre que supo decir no

A diferencia de sus novelas y cuentos, la estatura de Tolstoi como moralista, sus luchas políticas y el énfasis puesto en su obra en la celebración del principio espiritual, por otro lado, despiertan indiferencia en el mejor de los casos y hostilidad en el peor. Su legado está reñido con el actual régimen ruso y los cambios que está experimentando un país, cada vez más golpeado por el reinado de la arbitrariedad, la distorsión identitaria-política de la fe y el auge del nihilismo. Recordemos que durante su vida, Tolstoi fue censurado y considerado, por las instituciones y fuerzas ideológicas presentes, como un outsider peligroso: “Los liberales me toman por un enfermo mental, y los radicales por un místico hablador. El gobierno me considera un revolucionario peligroso y la Iglesia piensa que soy el mismísimo diablo”. La situación no es fundamentalmente diferente hoy. La élite político-militar no perdona sus invitaciones al ascetismo, la anarquía y la no violencia. La Iglesia Ortodoxa todavía lo ve como un falso maestro que negó a Cristo y se niega a revertir su excomunión.

Tolstoi escribió en particular sobre la guerra, que experimentó como soldado. ¿Qué importancia tuvo este episodio en su vida? ¿En qué medida originó su concepción de la guerra e influyó en su literatura?

De hecho, Tolstoi conoció la guerra desde muy joven. Deseando suspender su vida disoluta, el joven conde se alistó en el ejército en la primavera de 1851, para luchar contra las rebeliones chechenas que tenían lugar en las montañas del Cáucaso, bajo la tutela del imán Chamil. Esta primera experiencia militar duró hasta finales de 1853 y el estallido de la Guerra de Crimea que llevó a Tolstoi a ser destinado a Moldavia, Rumanía y, sobre todo, a Sebastopol, donde asistió, tras una heroica resistencia, a la rendición definitiva rusa.

Estos años en el campo de batalla son decisivos en su ascenso literario. Inspiran crónicas militares y cuentos muy leídos, en particular los Récits de Sébastopol, donde describe, de manera muy realista y cruda, el rostro apocalíptico de la guerra y la bajeza del comportamiento humano que engendra. Hasta su muerte, Tolstoi nunca agotó la cuestión: desde la redacción de un Proyecto para la reforma del ejército en 1855 hasta la acusación contra la guerra ruso-turca de 1877-1878, pasando por Los cosacos, Hadji-Mourat y, por supuesto, La guerra. y Paz, un fresco épico en el que el príncipe André llama a la guerra “la más abominable de las cosas”. También escribió numerosos textos teóricos sobre el tema, como su manifiesto antimilitarista Vuelve a aprovecharte (1904), en el que describía la guerra como consecuencia de la arrogancia de las clases dominantes. El autor llama a los beligerantes a deponer las armas, sin condiciones previas, e invita a sus lectores a preocuparse por lo único que importa: el cumplimiento del mensaje de los Evangelios y la llegada del Reino de Dios a la tierra.

¿Qué escribiría Tolstoi hoy sobre la situación en Ucrania?

Siempre es arriesgado hacer hablar a los muertos, especialmente sobre temas tan divisivos y apasionantes. Sin embargo, creo que tenemos suficientes textos y elementos biográficos para creer que Tolstoi habría sido el primero en pedir la paz, independientemente del precio de esta última y de los sacrificios necesarios. En guerra con todos los gobiernos sucesivos, seguramente se habría sentido consternado por la invasión de Ucrania y la absurda carrera hacia el abismo en la que estaba inmerso el régimen ruso. Se habría reído de la debilidad de los pretextos invocados por el aparato militar-industrial ruso y habría criticado el argumento del Patriarca de Moscú que, aunque pretende respetar la ley de la fraternidad y del amor, sostiene que la regeneración espiritual de su pueblo pasa a través del humo de las bombas y la sangre de inocentes. No creo, sin embargo, que hubiera elegido uno de los dos campos, del mismo modo que envió espalda con espalda, en 1904, a rusos y japoneses, o, en enero de 1905, a revolucionarios y partidarios del régimen zarista.

Por incomprensible que pueda parecer hoy esta posición, Tolstoi se habría negado a condenar el nacionalismo ruso para abrazar su lado ucraniano. Se habría negado a elegir entre Putin y Zelensky, entre los tanques rusos T-54 y los aviones F-16 de la OTAN, entre los crímenes de guerra del ejército ruso y los ataques con drones ucranianos contra civiles enemigos. Hostil a la propaganda bélica de todo tipo, incluso en nombre de los principios democráticos y los valores occidentales, el escritor también habría desconfiado de la tecnoestructura de Bruselas y del mañana liberal prometido al pueblo ucraniano. Sin duda, entonces habría pedido un estallido de razón, un cese inmediato de las hostilidades y el fin de la espiral de violencia. Como suele hacer, habría rendido homenaje a todos los héroes de la guerra contra la guerra, que se pudren en las mazmorras o se ven obligados a exiliarse. De haberlo hecho, Tolstoi seguramente habría sido censurado o encarcelado por el régimen ruso. Si pensamos en esto, hay motivos para estar consternados por la estupidez de Netflix, que interrumpió la producción de una adaptación en serie de Anna Karenina. También podemos considerar absurdo el boicot a los grandes textos de Tolstoi que algunos líderes de Ucrania y Europa Central emprendieron el año pasado. «No confundo a Chéjov con un tanque T 34», escribió Milan Kundera. Quizás sería hora, por fin, de meditar sobre estas palabras…