Autor de numerosos libros, Christophe Dickès ha publicado en particular Saint Pierre. Le Mystère et l’Évidence (Éd. Perrin, 2021), que recibió el premio François-Millepierres de la Académie française en 2022.
LE FÍGARO. – El Vaticano publicó el 20 de junio un “documento de trabajo”, Instrumentum Laboris, de cara al próximo sínodo de obispos “por una Iglesia sinodal”. En particular, podemos leer propuestas destinadas a revolucionar la toma de decisiones dentro de la Iglesia. ¿Cómo interpretarlo?
Christophe POLLAS. – No es sólo el documento en sí lo que trastorna la toma de decisiones eclesiales, sino el método utilizado para llegar al documento. En efecto, durante varios meses, las diócesis de todo el mundo se dirigieron a sus fieles que, de forma voluntaria, aportaron sus reflexiones sobre la Iglesia. La primera ruptura está en este método. Hasta ahora, el derecho canónico, que es la ley de la Iglesia, disponía que los fieles “están obligados a adherirse con obediencia cristiana a lo que los sagrados Pastores, como representantes de Cristo, declaren como maestros de la fe o decidan como cabezas de la Iglesia”. (Can 212 §1). Sin embargo, también en el derecho canónico, los fieles tienen también la facultad de dar a conocer sus necesidades, especialmente las espirituales, así como sus deseos. Pero este derecho subraya que esto sólo puede hacerse “según el conocimiento, la habilidad y el prestigio de que [los fieles] gozan” (Can 212 §2).
Sin embargo, no sabemos si las personas que participaron en el desarrollo del documento tenían la competencia para hacerlo. En otras palabras, la preparación de un sínodo ciertamente no es la expresión de deseos particulares o la suma de voluntades particulares. La Iglesia no es estrictamente una democracia porque le corresponde transmitir una tradición – el depósito de la Fe, que vino de lo alto, es decir de la Revelación. Participar en la elaboración de un sínodo significa conocer un mínimo del catecismo, las leyes de la Iglesia, sus estructuras, su historia, etc. Cada vez en la historia que se abría un concilio, se releían los concilios precedentes precisamente para no crear una ruptura. Dudo que se haya hecho el trabajo. La tradición eclesial fundada en la Escritura brilla, pues, por su ausencia.
Leer tambiénOrdenación de hombres casados, diaconado femenino, peso de los laicos: la revolución anunciada del gobierno de la Iglesia Católica
Agregaría que es difícil decir si este documento es realmente representativo de lo que piensan los católicos de todo el mundo. Leerlo me anima a ver principalmente consideraciones occidentales. Entre la expresión de los deseos y el documento final, entendemos que hubo filtros y opciones, algunas de las cuales son idénticas a las de la Iglesia alemana, que no ha ocultado su progresismo en esta materia.
El documento utiliza muchas veces el término “Iglesia sinodal”. ¿Qué abarca esta expresión?
El sínodo es una antigua institución de la Iglesia que se remonta a finales del siglo II. En su larga historia, la palabra se asocia además indistintamente con la de consejo. Nos habla de la capacidad de la Iglesia para discutir asuntos de doctrina, gobierno, liturgia, etc. Lo cual es, por supuesto, algo bueno. Hay diferentes tipos de sínodos: provinciales, nacionales hasta el concilio ecuménico que tiene una dimensión universal. El método general que ha permitido la elaboración del “instrumento de trabajo” para el sínodo del próximo otoño es parte de un enfoque universal. Por eso, los comentaristas lo consideran una especie de Concilio Vaticano III que no dice su nombre.
Pero en el presente caso, no estamos hablando de un sínodo sino de una Iglesia sinodal: en el famoso documento de trabajo, ¡la expresión Iglesia católica se usa once veces mientras que la de Iglesia sinodal aparece casi cien veces! Todo un párrafo explica los rasgos característicos de la Iglesia sinodal que se apoya en una visión global de la Iglesia, como “pueblo de Dios”. En pocas palabras, cada persona bautizada puede expresar su opinión. Este esquema trastorna la concepción de una Iglesia piramidal -la de la reforma gregoriana del siglo XI distinguiendo entre laicos y clérigos- ya parcialmente cuestionada durante el Concilio Vaticano II.
Al igual que la palabra «aggiornamento» en la década de 1960, «Iglesia sinodal» aparece como una especie de baúl de viaje. Entendemos, sin embargo, que todo puede ser discutido por el tamiz de esta Iglesia sinodal, incluso las estructuras de poder que tienen sus raíces en el Nuevo Testamento. Lo que el documento llama «La Conversación en el Espíritu». La paradoja de la expresión «Iglesia sinodal» es que es autorreferencial. Dicho de manera más trivial, la Iglesia sinodal anuncia reuniones permanentes sobre múltiples temas en los que es difícil encontrar una apariencia de unidad.
¿Cómo podemos concebir una Iglesia que sea a la vez sinodal y jerárquica? ¿Una Iglesia más sinodal no hace desaparecer necesariamente su jerarquía?
Aquí es donde hay una verdadera ruptura con el mismo Concilio Vaticano II. Mientras que las estructuras de poder en la Iglesia no fueron cuestionadas por el Concilio, el “Instrument de travail” da la clara impresión de querer hacerlo. Pienso, entre otras cosas, en la pregunta: “¿Cómo podemos comprender y articular mejor la relación entre la Iglesia sinodal y el ministerio del obispo?”. Me pregunto qué significa eso. ¿Será la Iglesia sinodal superior al obispo? ¿Se puede reprender al obispo en el marco de una Iglesia sinodal?
La otra ruptura con el Concilio Vaticano II es el fin del consejo de obispos en sentido estricto, ya que a partir de ahora ya no serán los únicos en decidir. Sin embargo, los obispos siempre han sido el eje de los sínodos y concilios a lo largo de la historia. Todo da la impresión de que en nombre de la Iglesia sinodal, todo estará permitido. La Iglesia sinodal se convertiría en una forma de abstracción que todos podrían evocar para hacer valer sus reivindicaciones: una especie de creación continua. El cardenal Hollerich lo resumió hablando de una Iglesia «en movimiento», que parece ignorar lo que la Iglesia cree y lo que no cree.
Este documento pretende en particular “luchar contra el clericalismo”, en particular luchar contra los abusos sexuales en la Iglesia. ¿Cree que dar un lugar más importante a los fieles puede ser un medio eficaz para combatir estos abusos?
El informe del CIASE reveló que más de un tercio de las agresiones sexuales en la Iglesia fueron cometidas por laicos. Añadiría que basta mirar el papel de ciertos laicos -mujeres incluidas- dentro de las parroquias para darse cuenta de que un clericalismo puede expulsar a otro. La ficción del difunto Jean Mercier, Mi cura está en crisis, lo muestra muy bien. Creer que la lógica del poder dentro de las estructuras de la Iglesia desaparecerá por el simple hecho de nombrar a los laicos es una ingenuidad que haría sonreír a Pascal.
Leer tambiénPara el Papa la Iglesia debe mantener el control del tratamiento legal de los abusos sexuales
Permítanme esta observación: de hecho, la Iglesia -y los obispos en particular- necesita más competencias, esto en una lógica de servicio y no de poder. Ya existen en muchos casos. La Iglesia también necesita santos. Benedicto XVI dijo muy bien que las reformas estructurales no cambiarán nada en la Iglesia sin una llamada a la santidad. Sin embargo, no hacemos santos en las reformas estructurales sino en la defensa de un ideal. Esto no significa que no se deban emprender reformas. Los obispos deben asumir su responsabilidad, algo que no han hecho durante décadas, olvidando que no hay caridad sin justicia.
¿Son los abusos la única razón que empuja hoy a algunos católicos a posicionarse a favor de una Iglesia más “horizontal”? ¿Cómo explicar este deseo?
Me parece que esta horizontalidad la defiende una minoría progresista con una agenda ideológica que quiere ir mucho más allá del Concilio Vaticano II. Esta minoría cree que el Concilio Vaticano II es una ruptura con el pasado, mientras que los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI han establecido claramente lo contrario. Hablo de minoría porque hay un mundo entre estas personas y el catolicismo africano, asiático o componentes de la Iglesia americana. Europa, por el contrario, es más heterogénea. Sea como fuere, una minoría vuelve a poner sobre la mesa temas a los que, sin embargo, el Papa Francisco dio respuesta: pensemos en la ordenación de hombres casados, el diaconado femenino que, contrariamente a la creencia popular, no está claramente atestiguado en la historia de la Iglesia, o incluso a la cuestión de la homosexualidad.
¿Cómo revela el sínodo el pontificado del Papa Francisco?
Veremos lo que dará. El “Instrumento de Trabajo” es, como su nombre indica, un… instrumento. No se dice que todo se tendrá en cuenta. Sin embargo, en el caso de la Iglesia alemana, Jean-Marie Guénois ha demostrado que el Papa Francisco estaba «abrumado por la criatura que él mismo había creado» al dejarlo trabajar para finalmente criticar sus opciones protestantes. Me temo que el sínodo de octubre tomará el mismo camino: es decir, ¿la montaña dará a luz un ratón? Por el contrario, ¿causará confusión o incluso más? Las preocupaciones son reales y no deben subestimarse. En este último caso, será deber del Papa garantizar la unidad de la Iglesia evitando las separaciones.