Panamá apela a la Carta de las Naciones Unidas por amenazas de Trump
En un giro inesperado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a poner en el centro de atención al canal de Panamá con sus recientes declaraciones desafiantes. Durante su discurso de investidura como presidente número 47, Trump insistió en reclamar el control del canal, afirmando que China actualmente lo opera y que Estados Unidos tiene la intención de recuperarlo.
La respuesta de Panamá ante las amenazas de Trump
Ante esta situación, el representante permanente de Panamá ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Eloy Alfaro de Alba, no ha tardado en actuar. En una carta enviada al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el martes 21 de enero, Alfaro de Alba expresó la preocupación del país por las declaraciones de Trump y solicitó que estas fueran transmitidas a los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En la misiva, Alfaro cita la Carta de las Naciones Unidas, recordando a Estados Unidos y a Panamá su compromiso con el respeto a la integridad territorial y la independencia política de los Estados.
El respaldo internacional a Panamá
La postura de Panamá ha recibido un amplio respaldo a nivel internacional, con varios expertos señalando que el país está respaldado por el derecho internacional al ser un territorio soberano. A pesar de las quejas de Trump sobre las tarifas del canal y la supuesta operación china del mismo, tanto el administrador del canal, Ricaurte Vásquez, como el presidente panameño, José Raúl Mulino, han negado estas afirmaciones.
El canal de Panamá: un tema en debate
La reciente propuesta de ley presentada por el congresista Dusty Johnson para recomprar el canal de Panamá ha generado aún más controversia en torno al tema. La iniciativa permitiría al presidente de Estados Unidos negociar la compra del canal por tan solo 1 dólar, lo que ha avivado el debate sobre la soberanía del canal y su importancia estratégica para Panamá.
En medio de esta polémica, queda claro que Panamá está decidida a defender la administración y control del canal, reafirmando que este seguirá siendo un símbolo de la soberanía panameña. Las amenazas de Trump han puesto a prueba la estabilidad y la diplomacia internacional, pero Panamá se mantiene firme en su postura, respaldada por una comunidad internacional que reconoce su derecho a mantener la gestión de una de las vías marítimas más importantes del mundo.