### Plataforma para Monitorear Algas con Inteligencia Artificial y Drones en Panamá

En una colaboración pionera entre la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP), surge un proyecto innovador para abordar un desafío ambiental crucial en las costas de Panamá: los florecimientos de algas, también conocidos como mareas rojas o verdes.

#### La Incidencia de los Florecimientos Algaeles
Los florecimientos de algas representan más que una simple molestia visual. Estas proliferaciones masivas de fitoplancton, principalmente cianobacterias, diatomeas y dinoflagelados, pueden tener consecuencias devastadoras para el ecosistema marino y la salud humana. En los últimos años, el aumento en la frecuencia e intensidad de estos eventos se ha atribuido al cambio climático, lo que subraya la importancia de abordar este problema con urgencia.

#### Innovación Tecnológica y Vigilancia Ambiental
Para enfrentar este desafío, el equipo de investigación ha desarrollado dos prototipos revolucionarios: un sistema de monitoreo manual para análisis en campo y un dron equipado con cámara hiperespectral para la vigilancia aérea. La capacidad de capturar imágenes hiperespectrales, que contienen información detallada sobre la composición química de las algas, es un avance significativo en el monitoreo ambiental marino. Además, la combinación de tecnologías terrestres y espaciales permite un monitoreo integral de las costas panameñas.

#### Inteligencia Artificial y Futuros Avances
Para procesar la gran cantidad de datos generados, el equipo ha desarrollado algoritmos de inteligencia artificial específicos. Estos algoritmos son fundamentales para identificar sutiles diferencias entre especies de algas que escapan a la capacidad del ojo humano y para procesar la abrumadora cantidad de información recopilada. Además, el equipo está trabajando en el desarrollo de un sistema de alerta automatizado para anticipar y mitigar los impactos de los florecimientos algales.

En resumen, el proyecto representa un hito en la protección ambiental panameña al demostrar cómo la tecnología avanzada, la experiencia científica y el compromiso institucional pueden unirse para abordar desafíos ambientales críticos. La convergencia de estas fuerzas ofrece un rayo de esperanza para preservar los ecosistemas costeros y las comunidades que dependen de ellos en Panamá.