La Asamblea Nacional de Panamá ha aprobado en segundo debate el proyecto de ley 163, que propone reformas a la Caja del Seguro Social (CSS). Una de las propuestas más controvertidas es la creación de una mesa tripartita que se instalará en seis años para determinar si se aumentará la edad de jubilación, así como la forma en que el gobierno podrá invertir los recursos de la CSS y la tasa mínima de reemplazo para las pensiones de retiro por vejez.
Manteniendo la Edad de Jubilación
En cuanto a la edad de jubilación, se decidió mantenerla igual por el momento: 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. Se estableció que será la mesa tripartita en 2031 la encargada de decidir si se aumentará la edad de jubilación. Esta decisión frustra la aspiración del actual gobierno, liderado por José Raúl Mulino, que abogaba por aumentar la edad de retiro para garantizar el pago de las pensiones.
La propuesta original del proyecto incluía un aumento de tres años en la edad de jubilación, pero los diputados acordaron que la Dirección General de la CSS evalúe la contratación de una firma actuarial internacional y una entidad académica para determinar si es necesario aumentar la edad de jubilación. Se deja claro que cualquier incremento no podrá ser mayor a tres años.
Tasas para las Pensiones y Condiciones de Retiro
Otro aspecto aprobado en el segundo debate fue la tasa de reemplazo mínima para las pensiones, que será del 60% del salario promedio base de la pensión de retiro por vejez. Se establecieron condiciones para el retiro, como cotizar al menos cinco cuotas por año durante la vida laboral y tener un mínimo de 240 cuotas para acceder a la pensión.
Además, se contempla un componente solidario no contributivo que otorgará pensiones a diferentes grupos de asegurados, dependiendo de su cumplimiento de requisitos. Por otro lado, se permitirá a la dirección de la CSS contratar hasta dos intermediarios del mercado financiero y de capitales para la gestión de los fondos de inversión, con la obligación del Estado de aportar anualmente $966 millones para cubrir el déficit actuarial del programa de Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte.
Fraccionamiento en la Bancada de Vamos
La votación sobre las reformas a la CSS evidenció la fragmentación en algunas bancadas legislativas, como el caso de la bancada independiente Vamos. Los diputados de esta bancada mostraron posturas diversas, algunos apoyando la necesidad de mantener un sistema solidario en lugar de cuentas individuales, mientras otros respaldaban al grupo oficialista.
El diputado de Vamos, Luis «Lucho» Duke, expresó su descontento con el resultado de la votación, criticando el modelo de cuentas individuales nocionales que se aprobó. En contraste, la bancada oficialista siguió la línea del Ejecutivo, mientras que el PRD se alió con otros grupos para defender sus propias propuestas.
Se espera que el proyecto de ley 163 pase ahora a discusión en tercer debate y posteriormente sea revisado por el presidente José Raúl Mulino para su posible promulgación.