Maxime Tandonnet, agudo observador de la vida política francesa y columnista de FigaroVox, ha publicado en particular a André Tardieu. Los incomprendidos (Perrin, 2019) y Georges Bidault: de la Resistencia a la Argelia francesa (Perrin, 2022).

Según un informe de amplia circulación el 31 de agosto, el presidente Macron dijo durante su reunión con los líderes del partido que el límite presidencial de dos mandatos era una «tontería fatal». ¿Deberían interpretarse estas declaraciones, se preguntan algunos comentaristas, como una intención de derogar esta limitación para allanar el camino a una posible reelección en 2027?

Fue introducido por la reforma constitucional del 23 de julio de 2008, a petición personal del presidente Nicolas Sarkozy. Hoy, esto último persiste y se manifiesta. Oponiéndose frontalmente a este punto a su segundo sucesor, justifica así la validez de esta limitación: “El poder es peligroso, te acostumbras, es una droga dura. Nos encerramos, ya no escuchamos, despegamos del suelo. Debe haber un fin al ejercicio del poder”.

Su divergencia revela una diferencia en la filosofía política. Emmanuel Macron anunció este color tras su elección en 2017. Presentándose como “presidente Júpiter”, defendió una visión vertical y autoritaria del poder político que encuentra sus fuentes en una tradición de izquierda y derecha. Fue particularmente evidente durante la crisis sanitaria, en 2020 y 2021, cuando, en nombre de la lucha contra el Covid 19, se suspendieron las libertades individuales (confinamientos, toque de queda, pase de vacunación) bajo el Estado con urgencia, mientras que el Parlamento fue despojado de sus prerrogativas. .

Nicolas Sarkozy muestra, por el contrario, en este expediente, un enfoque orientado hacia el liberalismo político, inspirado en particular en Montesquieu en L’Esprit des lois: “Cualquier hombre que tiene el poder tiende a abusar de él; va hasta encontrar límites”. Para el ex jefe de Estado, la prohibición de un tercer mandato consecutivo corresponde al “límite” defendido por el filósofo de la Ilustración.

“Los cementerios están llenos de personas esenciales que han sido reemplazadas”, según un dicho prestado a veces a Georges Clemenceau… El balance de los últimos seis años no aboga por una extensión indefinida de la experiencia actual. Por supuesto, la selección actual no es responsable de todos los males que azotan a Francia. Pero los hechos hablan por sí solos: nivel de deuda pública (3 billones de euros), desempleo (5 millones de personas sin empleo según Pôle Emploi), violencia diaria, control de la inmigración (350.000 permisos de primera residencia y 150.000 solicitantes de asilo en 2022, una cifra absoluta). récord), la pobreza (9 millones de pobres según el INSEE), las tasas obligatorias récord (45% del PIB), la inflación galopante, el déficit exterior abismal, el estado de la escuela y del hospital. ¿Quién puede afirmar seriamente, de buena fe, que desde hace seis años se está produciendo una recuperación espectacular?

Además, la perspectiva de un tercer mandato sería contraria a los valores de la democracia. El Presidente de la República se encuentra en una posición ultrafavorable para hacer campaña. Tiene un verdadero privilegio mediático, aparece casi todos los días y se expresa insaciablemente sobre todos los temas y bajo todos los pretextos. Su presencia invasiva favorece un condicionamiento de los espíritus, amplificado por el espíritu cortesano que prevalece en los principales medios radiotelevisivos. En outre, le déclin de l’esprit critique, résultat de l’effondrement du niveau scolaire en histoire, français et philosophie, favorise la manipulation des esprits et le culte du sauveur providentiel qui s’exprime aujourd’hui dans l’image d’ Emmanuel Macron comme unique rempart contre lesdits « extrêmes» – alors que ceux-ci n’ont jamais été aussi puissants, électoralement, que depuis 2017. L’équité d’une élection au suffrage universel est inconcevable avec un président qui se présenterait pour la tercera vez.

Por el contrario, la erosión del poder («¡Diez años son suficientes!», proclamaron los manifestantes en 1968) se aceleró en el contexto de una presidencia excesivamente mediatizada, lo que provocó la impopularidad, el odio, si no la furia, de una parte de la opinión centrada en la imagen de una persona. Este punto no es contradictorio con el anterior porque los dos van de la mano: sumisión pasiva de unos y rebelión de otros. Una presidencia de duración indefinida agravaría aún más los desgarros del país.

Finalmente, el ejercicio prolongado del poder promueve la desconexión, como señala el ex presidente Sarkozy. La vida en palacios y aviones, rodeada de sirvientes y cortesanos, obsesionada con la curva de las encuestas de popularidad, supuso una ruptura radical con la vida cotidiana de los franceses. La total incomprensión entre el presidente y el pueblo se expresó durante la reforma de los «64 años» llevada a cabo contra el 90% de los trabajadores y cuyas ventajas esperadas (irrisorias) están lejos de cubrir los estragos cometidos en términos de cohesión nacional. Peor aún: la desconexión conduce al desprecio cuando un jefe de Estado trata a algunos de sus compatriotas como “desdentados” u otras fórmulas igualmente elegantes. Una fórmula que permita tres mandatos, es decir quince años –¿y por qué no veinte años? – correría el riesgo de amplificar los flagelos de la autosegregación, el amiguismo, el clanismo y la corrupción.

Siempre podemos extrapolar la duración óptima de un mandato presidencial: 5, 6 o 7 años. Sin consenso, es poco probable que se realice una reforma constitucional. Tal como están las cosas, el mandato de cinco años renovable sólo una vez parece ser la solución menos mala. Poner fin a la prohibición del tercer mandato allanaría el camino para aventuras siniestras.