Fatiha Boudjahlat, ensayista y subdirectora de una universidad, es autora de varias obras destacadas. Último trabajo publicado: Laicidad, el futuro juntos (Éditions Privat, 2021).

Gabriel Attal había prometido que se llevaría la materia del colegio a Matignon. Decretada súbdita soberana y reservada al Presidente de la República y a su esposa, presidida por un ministro experimentado y ex rector, la Educación Nacional tal vez sufre este desbordamiento de hadas inclinadas sobre su cuna… ¿Qué pensar de los anuncios del Primer Ministro? ? En primer lugar, la intención. Sí, debemos hablar y restablecer la autoridad. Eso funciona ; Vimos esto con la prohibición de la abaya, que no requería la aprobación de una ley. Todo maestro experimentado sabe que la autoridad depende del consentimiento de aquellos sobre quienes se ejerce. La legitimidad es la clave de este consentimiento. Nuestra legitimidad ya no es natural. Se cuestiona la autoridad de los adultos (porque no sólo hay profesores en las escuelas y establecimientos), del conocimiento o del personal directivo. Los mismos padres que nos consideran negligentes cuando su hijo es una víctima, impugnan cualquier castigo, restricción o sanción cuando su hijo es responsable.

Puede que nos resulte extraño que un Primer Ministro afirme instituir este ritual que exige que los estudiantes se pongan de pie cuando un adulto entra al aula. Los izquierdistas estúpidos hablarán de ir a paso de ganso, los izquierdistas evolucionados se burlarán de esta intromisión política en los pequeños detalles de la vida cotidiana. Pero todo es mejor diciéndolo. Y muchos profesores jóvenes toleran mascar chicle y usar sudaderas con capucha en clase y comienzan la lección sin este ritual que permite volver a la calma y solemnizar el comienzo. Nos bombardean con mandatos contradictorios. La escuela debe hacerse cargo de misiones relacionadas con la crianza de los hijos (higiene personal, educación en la empatía, etc.), siendo desafiada en sus verdaderos trabajos; la enseñanza, la transmisión de conocimientos y la formación de los ciudadanos.

Pero permítanme describirles el protocolo para imponer una sanción, para que comprendan que el Primer Ministro podría haber tomado decisiones más decisivas para restablecer la autoridad. Cuando un estudiante comete un hecho reprobable, la dirección debe citar a la familia, dejando transcurrir un plazo mínimo de dos días hábiles (no computan fines de semana y vacaciones), esta primera entrevista encaminada a esclarecer los hechos. Entonces, tenemos la obligación de dejar pasar dos días hábiles más, para que los padres puedan preparar su defensa, ver a un abogado, consultar los documentos que debemos tener recogidos y volver a verlos para informarles de la sanción decidida. Entonces aún deberá esperar al menos dos días hábiles antes de que se ejecute la sanción, para permitir a los padres apelar si así lo desean. Un alumno que insulte a un profesor un martes no será excluido hasta el jueves de la semana siguiente y, por tanto, seguirá asistiendo tranquilamente a clase durante este largo proceso. Largo proceso que pretende garantizar los derechos de padres y alumnos, donde la contradicción, la prueba material y la intención pueden dar la impresión de ser magistrados y que el asunto es prisión…

Por otro lado, si impones una exclusión de cuatro días que comienza un viernes, ¡debes contar los dos días del fin de semana en la sanción! Caminamos sobre la cabeza. Las sanciones (que van desde una advertencia hasta una exclusión de ocho días o un consejo disciplinario) se inscriben en el expediente escolar pero se eliminan al cabo de doce meses, para no penalizar a los estudiantes. Por lo tanto, sólo puedo aprobar el deseo del Primer Ministro de que las repetidas sanciones tengan consecuencias duraderas para el futuro académico de estos estudiantes. Ésta es la única manera de responsabilizar a los padres y estudiantes. Está claro que una minoría de estudiantes se vería afectada: los estudiantes poliexcluidos representan por sí solos 2/3 de las sanciones. Los padres se manifestaron frente a las escuelas primarias, en Toulouse y en otros lugares, porque un solo estudiante violento impedía las clases, maltrataba a sus compañeros, a los Atsem y al profesor, y porque sus hijos se retrasaban académicamente. La inclusión ha reforzado esta situación. Estos padres descargan su carga en la escuela y durante el mayor tiempo posible. Así que sí, el Primer Ministro tiene razón: debemos poder excluir a un estudiante de su escuela primaria. Se educará en otro lugar y, si empieza de nuevo, recibirá lecciones en casa. Lloramos por el futuro de estos niños, hablamos de sus derechos, ¿qué pasa con el derecho de otros niños a tener una educación normal y pacífica? A ellos se extienden también nuestros deberes como agentes de un servicio público. Esto no pone en duda la educabilidad de cada niño, el marco es educativo por naturaleza.

En la misma lógica demagógica, se nos prohíbe advertir o advertir en el boletín. Esto deberá hacerse en hoja aparte, para no penalizar al estudiante y manchar su expediente académico. Esta demagogia de la horizontalidad, de la coeducación con los padres agrada al ministerio, mientras los padres sean nuestros socios pero no nuestros compañeros de trabajo, cada uno debe permanecer en su lugar y en su papel. Todo se hace para halagarles: no tienen deberes, sólo derechos, y todo se les debe a ellos, ya que el cliente es el rey. Debemos devolver la iglesia al centro del pueblo y recordarles que son usuarios del servicio público. Deberíamos sustituir la noción de autoridad parental por la de responsabilidad parental. La idea del compromiso resulta atractiva, pero ¿qué pasa si los padres se niegan a firmarlo? ¿Necesitaremos recibirlos? ¿Para convencerlos? ¿Coaccionarlos? Tienen la última palabra en cuestiones de dirección.

Si un niño tiene problemas de conducta o es violento, el Centro Departamental para Personas con Discapacidad (MDPH) recomienda el tratamiento en un instituto terapéutico o en un instituto médico-educativo. Los padres pueden rechazarlo, dejarlo en un ambiente ordinario o requerir un Apoyo para Estudiantes con Discapacidad (AESH). Debido a que el apoyo humano se considera el alfa y omega de la compensación por discapacidad, todos los padres quieren un tutor-secretario. Lástima para los alumnos de la clase en la que se matriculará este joven. Estos padres oscilan entre la negación y la pereza: nosotros mantenemos a sus hijos ocupados, ellos los cuidan durante el día. Debemos atrevernos a decirlo. Por lo tanto, este contrato de compromiso debe firmarse en el momento del nacimiento de cualquier niño. Necesitamos una escuela para padres; La Protección Materno Infantil (PMI) ofrece apoyo, pero esto queda a discreción de los padres. A los padres hay que enseñarles a ser padres.

Lea también “La escuela, este santuario abandonado”

Y la jerarquía suele ir en dirección de los padres. Basta con que los padres escriban a Brigitte Macron para que la carta sea enviada a nivel local, para que el fiscal, el rector o el director académico se apresuren a exigir responsabilidades al personal directivo, sobre el que existe una presunción de culpa. Cartas extravagantes, a veces locas, a veces nos obligan a acudir a la policía para justificarnos (cuatro veces este año en mi colegio). Padres fracasados ​​que se consideran amigos de sus hijos, que les dejan utilizar las redes sociales desde la escuela primaria, que son incapaces o que se niegan a establecer un marco. Por eso ofrecemos asistencia educativa. Pero los servicios sociales de los departamentos están desbordados, el número de acogidas en hogares se dispara: los padres fracasan, son tóxicos, incluso peligrosos, pero sus hijos se quedan con ellos por falta de medios. Y consideramos que la escuela debe hacer todo, reparar todo.

Si abre en verano y por las tardes hasta las 18.00 horas durante el año escolar, los funcionarios electos y los agentes de policía están convencidos de que habrá menos actos de delincuencia. ¿Qué harán ellos? ¿Bajo la supervisión de quién? No hay problema, cuestamos menos por cuidar niños. Porque lamentablemente enseñamos poco. El difunto CNESCO estimó en siete semanas de clases las pérdidas debidas únicamente a la gestión de la disciplina. Estas siete semanas de lecciones se perdieron en comparación con estudiantes de barrios bonitos y establecimientos privados. ¿Traer de vuelta a los estudiantes en dificultades a mediados de agosto? Pero la prioridad debería ser recuperar estas siete semanas de lecciones perdidas. Y los perdidos por las ausencias de profesores agotados por alumnos difíciles. Profesores que ya no quieren ser directores, debido a padres caprichosos, cansados ​​y a veces hostiles. El bono de seguimiento estudiantil es tan ridículo…