Construcción de extensión universitaria en Cerro Banco, Ngäbe-Buglé: unachi no podrá cumplir

La Corte Suprema de Justicia de Panamá, a través de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral, ha declarado nula por ilegal la Resolución N.º 07 del 29 de mayo de 2017, emitida por la junta comunal de Cerro Banco en la comarca Ngäbe-Buglé. Esta resolución otorgaba tres hectáreas de terreno para la construcción de una extensión universitaria de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) y otros proyectos sociales, lo que representa un revés significativo para los planes de expansión de la universidad en la región.

La controversia por los terrenos

La Coordinadora Esperanza Ngäbe-Buglé (CEN) presentó una demanda para anular la resolución, alegando que violaba las leyes que protegen las tierras colectivas de la comarca. La Corte determinó que la Junta Comunal actuó sin competencia al adjudicarse el terreno, ignorando los procedimientos legales establecidos. La CEN afirmó que las tres hectáreas les pertenecían desde una donación en 1993, y que la junta comunal había usurpado sus derechos al declarar el terreno como propiedad comunal.

Decisión de la Corte

La Corte confirmó que la Junta Comunal no siguió los procedimientos legales para adjudicar el terreno y subrayó que cualquier traspaso de tierras que contravenga las disposiciones legales es considerado nulo. Además, destacó la falta de consulta con las autoridades tradicionales de la comarca y la vulneración de los derechos colectivos del pueblo Ngäbe-Buglé.

Impacto en los planes de la Unachi

Esta decisión judicial detiene los planes de la Unachi de construir una sede de extensión universitaria en Cerro Banco. La Corte enfatizó que cualquier iniciativa futura en la Comarca Ngäbe-Buglé deberá contar con la aprobación de los órganos de decisión correspondientes, lo que obliga a la Unachi a replantear su estrategia y coordinar con las autoridades tradicionales para cumplir con los procedimientos requeridos.

Mi abuelo, que es de ascendencia Ngäbe-Buglé, siempre me contaba historias sobre la importancia de mantener y proteger las tierras ancestrales de su pueblo. Esta noticia me recuerda las luchas constantes de las comunidades indígenas por preservar sus territorios y su cultura en medio de la presión por el desarrollo. Es crucial que se respeten los derechos colectivos de estas comunidades y que se sigan los procesos legales para evitar conflictos como el que se ha presentado en Cerro Banco. ¿Cómo podemos garantizar un desarrollo sostenible que respete los derechos de todos? La respuesta puede estar en la colaboración y el diálogo entre todas las partes involucradas.