Las reformas electorales en Panamá: Un paso hacia la democracia transparente
En la Ciudad de Panamá, la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) iniciará sus sesiones ordinarias en marzo, según un comunicado del Tribunal Electoral (TE). Este organismo, convocado a través del Decreto 2 del 12 de febrero de 2025, se prepara para presentar un proyecto de ley que actualice y mejore la legislación electoral de cara a los comicios del 6 de mayo de 2029.
La CNRE, un espacio de debate multipartidista que se reúne cada cinco años desde 1993, reúne a representantes políticos, de la sociedad civil y otros actores del proceso electoral para proponer reformas al Código Electoral. Esta comisión, clave para fortalecer el sistema democrático panameño, busca consensos que se traduzcan en un proyecto de ley que será sometido a la aprobación de la Asamblea Nacional.
Un paso más allá: Expertos abogan por una revisión integral
El magistrado presidente del TE, Alfredo Juncá, señaló que espera un “código nuevo” que profundice en la revisión integral del sistema electoral. A lo largo de los años, se han realizado reformas puntuales, pero ahora se plantea la necesidad de abordar temas clave como el voto plancha y la asignación de curules por residuos.
Expertos en la materia coinciden en la importancia de revisar estos aspectos para garantizar la transparencia y eficacia de los procesos electorales en Panamá. La profundización en estos temas podría marcar un hito en la evolución democrática del país, promoviendo una participación ciudadana más informada y comprometida con el sistema electoral.
El camino hacia elecciones más justas y representativas
Las reformas electorales son esenciales para mejorar y fortalecer el sistema democrático panameño, garantizando elecciones más justas, transparentes y representativas. A través del diálogo y el consenso entre diferentes actores políticos y sociales, la CNRE busca promover una mayor participación ciudadana en el proceso electoral.
Durante todo el año 2025, se trabajará en la elaboración de las reformas electorales, con la presentación del proyecto de ley a la Asamblea Nacional en el 2026 para su aprobación. Con la instalación del Plan General de Elecciones del 2029 en el 2027, se espera que las reformas contribuyan a la mejora continua del sistema electoral panameño y a la consolidación de una democracia sólida y transparente.
En resumen, las reformas electorales en Panamá son un paso crucial hacia una democracia más transparente y participativa. A través de la CNRE, se busca fortalecer el sistema electoral, garantizando la representatividad y la legitimidad de los procesos electorales en el país. Con la participación activa de diversos actores políticos y sociales, se espera que las reformas contribuyan a la construcción de un sistema electoral más justo y eficiente para todos los ciudadanos panameños.