Análisis de la audiencia del Senado de EEUU sobre el canal de Panamá

En una audiencia reciente celebrada el 28 de enero en el Senado de los Estados Unidos, se abordó un tema candente que ha reavivado las tensiones geopolíticas en torno al canal de Panamá: la presencia de inversiones chinas en puertos estratégicos de Panamá. Este debate ha generado preocupaciones sobre la seguridad, el control del comercio global y la influencia de China en la región.

Rodolfo Sabonge, exvicepresidente de planificación y desarrollo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), fue contundente al expresar que la audiencia sobre las «Tarifas e Influencia Extranjera: Examinando el canal de Panamá y su impacto en el comercio y la seguridad nacional de Estados Unidos», convocada por el Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de los Estados Unidos, carece de base legal y contradice los principios del derecho internacional.

Sabonge respaldó la decisión de la subadministradora del canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, de no asistir a la audiencia, argumentando que no estaba obligada a responder a ningún gobierno extranjero, ya que no forma parte de sus responsabilidades oficiales. «Evidentemente, se ha violado todo de parte del presidente de los Estados Unidos y del senado… Esta convocatoria de un funcionario de Panamá es totalmente absurda», afirmó Sabonge.

Audiencia cargada de tensiones geopolíticas

Durante la audiencia, senadores estadounidenses y otros funcionarios expresaron su inquietud por la creciente presencia de empresas chinas en los puertos panameños, lo que, según algunos, podría comprometer la neutralidad del Canal, una vía fundamental para el comercio internacional. Sabonge, con su vasta experiencia diplomática, enfatizó que la intervención de Estados Unidos representa una clara violación de los principios de no intervención que rigen las relaciones internacionales.

Para Sabonge, la crisis va más allá de lo técnico y lo económico, siendo un conflicto de narrativas donde se distorsionan los hechos para crear una imagen negativa de Panamá a nivel internacional. Las acusaciones basadas en «mentiras» y «falsedades» solo aumentan la incertidumbre sobre el futuro del Canal.

Impacto de la guerra mediática y la diplomacia

En medio de acusaciones de manipulación por parte de políticos estadounidenses, Sabonge subrayó la urgente necesidad de una estrategia de comunicación por parte de Panamá para contrarrestar la ofensiva mediática en su contra. «Estamos en una guerra mediática donde cada mensaje se amplifica rápidamente en plataformas como Twitter», advirtió Sabonge. La estrategia panameña debe enfocarse en restablecer la narrativa del Canal de Panamá como un bien global que beneficia al comercio internacional, independientemente de las tensiones políticas actuales.

Rol del Canal y las expectativas para el futuro

Un punto crítico en la audiencia fue la crítica hacia las tarifas de tránsito y la administración del Canal. Sabonge defendió el modelo de gestión panameño, destacando su eficiencia a pesar de desafíos como el cambio climático y las tensiones geopolíticas. Durante la pandemia de COVID-19, las principales navieras globales vieron aumentos significativos en sus ganancias, mientras Panamá tuvo que enfrentar una severa sequía que afectó el tránsito de mercancías.

Sabonge resaltó que la inversión realizada por Panamá en la ampliación del Canal ha sido un éxito rotundo para el comercio mundial, a pesar de las críticas internacionales. El país ha asumido riesgos económicos significativos para garantizar la operatividad y expansión de esta arteria logística.

La próxima visita de Marco Rubio y los desafíos diplomáticos

Con la visita programada del senador Marco Rubio a Panamá, la situación continúa evolucionando. Sabonge señaló que esta será una oportunidad para que Panamá defienda su posición, resaltando la importancia del tratado de neutralidad y la administración panameña del Canal. Es fundamental que el gobierno panameño mantenga su postura de independencia en la gestión del Canal y construya una narrativa sólida que destaque su papel como actor clave en la logística y el comercio global.

Según Sabonge, la situación actual refleja una tensión geopolítica más amplia que ha alterado la dinámica de poder entre las naciones. Panamá debe actuar estratégicamente, considerando tanto los desafíos internos como las oportunidades que surgen de la atención internacional sobre el Canal.