# El alto costo de la violencia en Panamá en 2024: $4,933 por habitante
Ciudad de Panamá, Panamá – El Informe sobre el Índice de Paz Global (IPG) 2024, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), revela cifras impactantes sobre el impacto de la violencia en Panamá. En un análisis detallado, se destaca que el país enfrenta desafíos persistentes y oportunidades latentes en materia de paz y seguridad en la región de América Central y el Caribe.
## Panamá en el contexto regional y global
Según el informe, Panamá se sitúa en la cuarta posición regional entre los 12 países evaluados, con una puntuación general de 2.14 y un leve deterioro de 0.04 puntos con respecto al año anterior. Esto coloca al país en el puesto 96 de 163 a nivel global, evidenciando la complejidad de las dinámicas de seguridad en la región.
## El impacto económico de la violencia
El informe resalta que el costo económico de la violencia en Panamá alcanzó los 22,042 millones de dólares en 2023, lo que equivale al 4.9% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto incluye gastos directos e indirectos en seguridad, encarcelamiento, judicialización y las pérdidas económicas asociadas a actividades delictivas. De manera per cápita, cada habitante de Panamá asume un costo de 4,933.35 dólares debido a la violencia, mostrando un impacto económico menor en comparación con otros países de la región.
## Análisis de homicidios en Panamá
Datos del Ministerio Público revelaron un aumento del 7% en homicidios entre enero y noviembre de 2024, pasando de 499 a 535 víctimas. Esta tendencia refuerza la necesidad de revisar las estrategias de seguridad pública en el país.
## Reflexiones finales
Panamá se encuentra en una encrucijada entre la seguridad y el desarrollo social, donde la implementación de políticas efectivas se vuelve imperativa para reducir los homicidios y fortalecer el sistema de justicia. El impacto económico de la violencia no solo afecta el bienestar de los ciudadanos, sino también la percepción del país como un destino seguro para la inversión. Es fundamental abordar las desigualdades económicas, promover el desarrollo sostenible y fortalecer el sistema judicial para avanzar hacia un futuro más pacífico y próspero.