Encuentro diplomático entre Panamá y Estados Unidos antes de la esperada visita de Marco Rubio
En medio de la creciente tensión provocada por las amenazas del presidente Trump sobre el Canal de Panamá, tuvo lugar el primer encuentro bilateral entre Panamá y Estados Unidos el martes 28 de enero, según reportó el Wall Street Journal.
Este significativo acercamiento, catalogado por el prestigioso medio estadounidense como una “ofensiva prudente” por parte de Panamá, fue protagonizado por el vicecanciller Carlos Ruiz-Hernández y Michael Kozak, el principal diplomático para Latinoamérica en el Departamento de Estado.
El vicecanciller Ruiz-Hernández, designado para esta crucial misión por el presidente de la República, José Raúl Mulino, buscó disipar las actuales tensiones con el presidente Trump en temas como el flujo de migrantes y drogas hacia Estados Unidos, así como atraer la inversión estadounidense.
Según fuentes cercanas a la Presidencia de la República, los resultados del encuentro fueron positivos, allanando el camino para la esperada visita del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio al país durante el próximo fin de semana.
El vicecanciller Ruiz-Hernández, con una destacada carrera como socio de una firma internacional de abogados en Nueva York hasta junio de 2024, ha participado en mesas de análisis de política internacional en el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS) y como miembro de la junta de asesores del Wilson Center, ganándose el aprecio tanto de círculos republicanos como demócratas en Washington.
### La lucha por la soberanía del Canal de Panamá
En el cierre del año pasado, Trump generó controversia al criticar las tarifas del Canal de Panamá a través de su cuenta en Truth Social. Aseguró que China controlaba la vía interoceánica y amenazó con recuperarla para devolverla a Estados Unidos, desencadenando una serie de ataques verbales hacia Panamá por parte del presidente estadounidense.
En su discurso de investidura el pasado 20 de enero, Trump reiteró sus afirmaciones sobre la supuesta dominación china del Canal y su intención de recuperarlo. En respuesta, el presidente Mulino ha rechazado enérgicamente estas declaraciones, recordando que el Canal es y seguirá siendo un activo panameño.
El 31 de diciembre de 2024 marcó los 25 años de la administración del Canal en manos panameñas, tras su reversión en 1999, conforme a lo estipulado en los Tratados Torrijos-Carter de 1977. A pesar de las tensiones, Panamá se prepara para recibir al secretario de Estado Marco Rubio este próximo fin de semana, con manifestaciones de rechazo hacia las palabras de Trump por parte de organizaciones, expresidentes y figuras destacadas del país.
En las calles de la capital panameña, ondean banderas en señal de preparación para la llegada de Rubio, mientras se mantiene la incertidumbre sobre el rumbo que tomarán las relaciones entre ambas naciones en medio de esta tensa coyuntura.
### Reacciones internacionales y desafíos diplomáticos
La escalada de tensiones con Panamá es solo un ejemplo de los controvertidos episodios protagonizados por el presidente Trump a nivel internacional. Recientemente, Colombia se vio envuelta en un enfrentamiento con Estados Unidos cuando el presidente Gustavo Petro se negó a recibir un avión militar con migrantes deportados, exigiendo un trato digno para los afectados.
Otras polémicas acciones del presidente Trump incluyen su intento de comprar Groenlandia y su propuesta de renombrar el Golfo de México como el Golfo de América, generando reacciones adversas y debates acalorados en el ámbito internacional.
A medida que Panamá se prepara para recibir a Marco Rubio en un contexto de tensiones diplomáticas, la incertidumbre y la expectación se apoderan del país, mientras se aguarda con cautela el desenlace de esta delicada situación que podría marcar un hito en la relación entre ambas naciones.