La ciudad de Panamá fue el epicentro de la atención global recientemente durante una sesión del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de los Estados Unidos. En esta reunión, se abordaron temas de gran relevancia para el país, como la influencia china, la crisis hídrica, el impacto en el Canal de Panamá y posibles violaciones a los tratados de neutralidad.

En medio de estas discusiones trascendentales, el exmagistrado del Tribunal Electoral, Guillermo Márquez Amado, resaltó la importancia de que Panamá refuerce su posición a nivel internacional y combata la corrupción interna. Para él, este es un momento crucial en el que el país debe prepararse para enfrentar las tensiones internacionales y proteger su reputación.

Desafíos históricos y resiliencia

Márquez Amado hizo hincapié en la historia de Panamá, que ha enfrentado numerosas crisis a lo largo de los años, desde desastres naturales hasta conflictos armados. A pesar de estos desafíos, el exmagistrado destacó la capacidad del país para superar adversidades gracias al trabajo arduo, la inteligencia y la determinación de su gente.

«Panamá siempre ha demostrado una gran capacidad para sobreponerse a condiciones adversas. Lo ha hecho en el pasado y puede hacerlo de nuevo si actuamos con responsabilidad», afirmó Márquez Amado. Esta resiliencia histórica es un activo invaluable en momentos de incertidumbre y tensión internacional.

Además, es fundamental recordar que la resiliencia de un país no solo se mide en su capacidad de recuperación, sino también en su habilidad para adaptarse y evolucionar en medio de los desafíos. Panamá tiene una oportunidad única para fortalecerse y crecer a partir de las lecciones aprendidas en el pasado.

Nota relacionada: El canal de Panamá y la tensión geopolítica: análisis de la audiencia del senado de EEUU

El reto de la imagen internacional

En cuanto a la percepción de Panamá a nivel global, Márquez Amado subrayó la importancia de erradicar la corrupción y proyectar una imagen de respeto y seriedad en el ámbito internacional. Según el exmagistrado, la reputación del país se ha visto afectada por escándalos y acusaciones, lo que ha generado sanciones y advertencias en sectores clave como la actividad bancaria y marítima.

«Debemos fortalecer nuestras instituciones y eliminar las debilidades que nos restan credibilidad. Si logramos esto, podremos presentar al mundo un rostro respetable y confiable», aseguró Márquez Amado. La credibilidad y la transparencia son pilares fundamentales en la construcción de una imagen internacional favorable y duradera.

Además, es esencial comprender que la percepción de un país en el escenario global no solo impacta su reputación, sino también su capacidad para atraer inversiones, comercio y colaboración internacional. Por lo tanto, la imagen que proyecta Panamá ante el mundo es un factor determinante en su desarrollo y crecimiento futuro.

Estrategia para enfrentar la presión internacional

Consultado sobre cómo abordar las narrativas políticas provenientes de potencias como Estados Unidos, Márquez Amado destacó la importancia de diseñar una estrategia diplomática efectiva y contar con un equipo preparado para comunicar la posición panameña en foros internacionales. Para él, la clave está en construir un equipo de diplomáticos y expertos reconocidos que puedan defender la postura del país con solidez y convicción.

«Si bien el presidente de Estados Unidos puede acaparar la atención global con sus declaraciones, Panamá debe construir un equipo de diplomáticos y expertos reconocidos para defender su postura y demostrar su compromiso con la legalidad y la transparencia», explicó Márquez Amado. La diplomacia efectiva y la comunicación clara son herramientas indispensables en la arena internacional.

Nota relacionada: Diputados hacen llamado al gobierno a aclarar las ‘mentiras’ vertidas en el Senado de EEUU

El papel de Estados Unidos en la toma de decisiones

Finalmente, Márquez Amado resaltó la importancia de trabajar en colaboración con Estados Unidos para contrarrestar posibles sanciones y fortalecer la relación bilateral. En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de dirigirse a la ciudadanía estadounidense, al Senado y al Congreso para desmontar percepciones erróneas sobre Panamá y su relación con China.

«No se trata solo de política exterior, sino de hacer un trabajo activo en Estados Unidos para asegurar que nuestra voz sea escuchada en los espacios donde realmente se toman decisiones», concluyó Márquez Amado. La colaboración y el diálogo son fundamentales para construir puentes y fortalecer las relaciones internacionales en beneficio mutuo.

En conclusión, Panamá se encuentra ante un momento crucial en el que debe reforzar su posición internacional, combatir la corrupción y proyectar una imagen de respeto y seriedad a nivel global. A través del trabajo conjunto, la resiliencia histórica y una estrategia diplomática efectiva, el país podrá superar los desafíos actuales y construir un futuro próspero y sostenible para todos sus ciudadanos.