La noticia impactante ha sacudido a la comunidad: la primera muerte confirmada por el virus oropouche en Panamá. Un hombre de 82 años sucumbió a esta enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos Culicoides y Culex, según informó el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo.
El fallecido, cuya identidad no ha sido revelada por razones de privacidad, recientemente había viajado a la provincia de Darién, la región más afectada por el virus oropouche en el país. Con antecedentes de hipertensión y diabetes mellitus, el paciente comenzó a mostrar síntomas de deterioro neurológico que lo llevaron a ser hospitalizado con un diagnóstico inicial de neuroinfección.
Durante su internación, se realizaron diversos estudios, entre ellos análisis de líquido cefalorraquídeo, que finalmente confirmaron la presencia del virus oropouche en su organismo, tal como detalló el ministro Boyd Galindo.
### Impacto en la población
El Ministerio de Salud, en su informe epidemiológico más reciente, reveló que durante la semana 9 se registraron un total de 221 casos de virus oropouche en varias regiones de Panamá. Darién encabeza la lista con 207 casos, seguido por Panamá Este con 13 casos y Panamá Metro con 1 caso.
En cuanto a la distribución geográfica de los casos, se observa una concentración preocupante en ciertos distritos y corregimientos. Por ejemplo, Pinogana reporta 146 casos, Santa Fe 42, Cèmaco 12, Chepigana 7, Chepo 13 y Pacora 1 caso. Estos datos ofrecen un panorama detallado de la extensión y gravedad de la epidemia en la región.
En cuanto a la distribución por edad y sexo, los datos muestran que el mayor número de casos se registra en personas de entre 35 y 49 años, con 106 casos en hombres y 115 en mujeres. Estas cifras reflejan la vulnerabilidad de ciertos grupos de población ante esta enfermedad emergente.
### Reflexiones finales
Ante este panorama preocupante, las autoridades sanitarias han intensificado las medidas de prevención y control para contener la propagación del virus oropouche. La concienciación pública sobre la importancia de la eliminación de criaderos de mosquitos y el uso de repelentes se vuelve fundamental en la lucha contra esta enfermedad.
En momentos como este, es crucial mantener la calma y actuar con responsabilidad individual y colectiva para proteger la salud de nuestra comunidad. La solidaridad y la empatía son armas poderosas en la lucha contra cualquier amenaza a nuestra salud pública.
En desarrollo… ¡Mantente informado y cuida de ti y de los tuyos!