reformas-a-la-css-consultas-ciudadanas-culminadas-en-la-asamblea-y-traslado-a-provincias

Reformas a la CSS: Consultas ciudadanas culminadas en la Asamblea y traslado a provincias

Finalización de consultas ciudadanas en la Asamblea Nacional

En la Ciudad de Panamá, el martes 10 de diciembre, concluyó el periodo de consultas ciudadanas en la Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional. Este proceso se llevó a cabo para analizar el proyecto de Ley N° 163, que aborda las reformas a la Caja del Seguro Social (CSS).

Desde el 14 de noviembre, se han realizado consultas que se extendieron por 18 días, con la participación de 600 personas inscritas para expresar su opinión. A pesar de que el plazo se ha agotado, la Comisión de Salud aún no tiene un recuento preciso de cuántas personas finalmente se presentaron para manifestar su postura sobre las reformas.

En la última sesión, de las 22 personas inscritas, solo asistieron 9, y todas expresaron su oposición al proyecto. Entre las razones, se argumentó que el sistema propuesto en la ley resultaría en pensiones bajas y se cuestionó el impacto en las pensiones de las mujeres, así como la organización de la reforma institucional para la CSS.

Inicio de giras en provincias

A partir del miércoles 11 de diciembre a las 9:00 a.m., las giras comenzarán en el distrito de Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro. Las visitas a Chiriquí, Veraguas, Herrera, Coclé, Los Santos y Chame (Panamá Oeste) se extenderán hasta el 14 de diciembre. Posteriormente, el 16 de diciembre se dirigirán a la provincia de Colón y entre el 17 y el 18 de diciembre visitarán Darién.

En cuanto a la propuesta de la bancada Realizando Metas, que plantea establecer impuestos a transferencias bancarias y que ha generado controversia, el presidente de la Comisión de Salud, Alain Cedeño, señaló que apoyan la propuesta del Gobierno Nacional, pero también analizarán detalladamente la propuesta de Realizando Metas.

Perspectiva sindical sobre las reformas

Arelys Rodríguez, dirigente sindical, destacó que el proyecto de reformas tiene implicaciones significativas para las mujeres, especialmente en términos de desigualdad laboral. Rodríguez señaló que las labores domésticas y de crianza de niños tradicionalmente asignadas a las mujeres las llevan a participar menos en el mercado laboral, con empleos irregulares y salarios más bajos, lo que resulta en mayores tasas de desempleo y dificultades para cotizar adecuadamente.

Rodríguez también resaltó que grupos específicos de mujeres, como campesinas e indígenas, enfrentan desafíos adicionales en el mercado laboral, lo que genera un impacto negativo en su seguridad financiera y estabilidad laboral a lo largo de sus carreras.

Con información de Nicanor Alvarado, la perspectiva sindical enfatiza la importancia de considerar las implicaciones de género en las reformas propuestas y aboga por una evaluación detallada de su impacto en la equidad laboral y la protección social de las mujeres en Panamá.